Juan Pablo Swett, fundador de Trabajando.com, asumió hace pocas semanas la presidencia de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), y ya tiene trazada una hoja de ruta para lograr que el emprendimiento sea más fácil y expedito en el país.
Cinco serán las batallas de su gestión: impulsar la creación de empresas en un día; disminuir los trámites y burocracia del Servicio de Impuestos Internos; contar con una buena ley de quiebras; mejorar el acceso a financiamiento y lograr que quien pague el IVA de los pequeñas empresarios sea el comprador (grandes empresas).
“Son temas que no dependen de nosotros, sino de actores públicos y privados, pero que sí podemos poner en la agenda y encima de la mesa”, indica.
Para ello buscarán contar con una mayor relevancia a nivel político, con una “voz” dentro del Congreso, para que estas materias logren importancia país.
La meta es ambiciosa: tener una representación con una comisión de Emprendimiento en la Cámara de Diputados.
“Ya estamos hablando con algunos diputados para que, en conjunto, puedan proponer crear la comisión, y es posible que salga el primer semestre de 2013. Como la Asech es apolítica, la comisión tiene que estar representada y contar con el apoyo de todos los partidos políticos”, indica el líder gremial que moderará y será parte este jueves del primer Congreso de Emprendedores organizado por Asech.
- ¿Por qué es tan importante contar con una comisión?
- Hoy todas las comisiones, como Hacienda o Economía, ven una cantidad de temas tan transversales que siempre aquellos ligados a emprendimiento, que son más micro, quedan rezagados. Por ejemplo, mientras se discutía el proyecto de ley sobre constitución de sociedades en un día, el ministerio de Economía peleaba por la ley de Pesca y estaba buscando juntar voluntades para sacar proyectos energéticos.
Con una comisión propia nos aseguraríamos que nuestros temas sean importantes para el país. Y si no lo logramos, no veo que sea factible llevar una discusión, como la del IVA, en el Congreso, ya que lo verá Hacienda, donde las grandes empresas no van a querer que se les recorte el 20% de lo que cobran.
- ¿Habrá más representación?
- Sí. Siempre será más fácil ponerle el pie encima a los emprendedores, que no tienen mucha voz, que irse en contra de las grandes empresas. Y para el tema del IVA, vamos a tener que conversar con la Cámara Nacional de Comercio y la Sofofa, entre otros gremios. Será la primera pelea entre los grandes y pequeños empresarios, donde tenemos todas las de perder, pero en la medida que seamos más, vamos a poder igualar el contrapeso.
- ¿Entonces es un desafío para ustedes también, de tener que crecer aún más?
- Sí, hoy somos más de 2.000 socios y queremos llegar a los 10.000 en 2013 y en todas las regiones (hoy están en 13). En la medida que la Asech crezca y tenga un poder específico dentro del ambiente empresarial de Chile, vamos a ser capaces de ayudar, por ejemplo, a acortar los plazos de tramitación, como la creación de empresas en un día, que lleva dos años y podríamos ayudar a que sea un año o seis meses. Cuando seamos 10.000 o 20.000 socios vamos a ser más escuchados.
Último año de gobierno
- El gobierno de Sebastián Piñera entra en recta final. ¿Cuál debería ser el caballito de batalla en emprendimiento en su último año?
- No nos hacemos esperanzas de que esté en la agenda el año que viene, considerando que temas como la energía, se van a “gastar” probablemente el esfuerzo mediático del Ejecutivo. Pero creo que ha estado bien con los proyectos de ley que ha presentado al Congreso, aunque claramente hubiéramos querido más dentro de los cinco puntos que nos preocupan. Sin embargo, el papel de todo gobierno es impulsar ideas y proyectos, pero donde se juega el partido de fútbol es en el Congreso, por lo que no sacamos nada con tener una buena relación con el Ejecutivo si no se concretan en el Congreso.