Por Francisca Orellana
Cinco años tardaron investigadores chilenos en desarrollar y probar un nuevo medicamento para combatir el cáncer de próstata, que aumenta en casi 40% la sobrevida de los pacientes con metástasis de dicha enfermedad.
El grupo nacional pertenece al área de investigación y desarrollo (I+D) que la farmacéutica estadounidense Medivation abrió en el país en 2007, y que es uno de los dos centros de investigación que posee a nivel mundial, además de India, donde sólo se desarrollan las moléculas para los estudios.
Sebastián Bernales, director de investigación de la firma, cuenta que el 31 de agosto recién pasado recibieron la aprobación de la FDA para comercializar la primera droga que la institución sacó al mercado, logrando ventas por poco más de US$1 millón diario durante los primeros 12 días.
Una buena noticia para la firma enlistada en el Nasdaq, ya que producto de este descubrimiento (que se originó a partir del licenciamiento de U. de California, UCLA, de una molécula específica), incrementó su valor de US$ 250 millones a
US$ 3.500 millones.
“Con esto estamos demostrando que se pueden hacer cosas interesantes desde Chile para el mundo, y cambiar la vida a las personas. Cuando abrimos las oficinas en Santiago, pensé que estaríamos unos meses pero ya llevamos cinco años y se viene un buen futuro”, dice el investigador.
Medivation arribó al país gracias a las gestiones del científico Pablo Valenzuela -creador de la vacuna contra la hepatitis B-, quien les facilitó las instalaciones de Fundación Ciencia y Vida para operar. La relación con él es antigua pues el fundador de Medivation, David Hung, trabajó en Chiron, la empresa que Valenzuela creó en EEUU y que luego fue adquirida por Novartis.
“Pablo tiene un gran interés por generar redes con el extranjero para impulsar la ciencia en Chile, y así llegaron al país”, explica Bernales, quien conoció a Hung en 2005, en la UCLA, donde le propuso liderar en nuestro país el área de Investigación y Desarrollo de la farmacéutica Medivation.
Nuevos proyectos
Los ingresos que generará la nueva droga permitirán incrementar el desarrollo de nuevas investigaciones en el país.
Bernales explica que ya definieron explorar die proyectos en torno a oncología (próstata, mama, colon), síndromes metabólicos como obesidad y enfermedades neurodegenerativas, entre otras, y que en un plazo de 18 meses definirán los dos prioritarios. Además, doblarán la dotación de capital humano de 18 personas, entre doctores, estudiantes de doctorado, bioquímicos y técnicos.