Por Francisca Orellana
“Se ha logrado posicionar bien el tema del emprendimiento en Chile, que siempre ha sido visto como una necesidad para salir del paso, y no como una opción de vida”, explica de entrada Hernán Cheyre, vicepresidente ejecutivo de Corfo.
Lo cierto es que “ad portas” de finalizar el año 2012 y de entrar de lleno al último año del gobierno del presidente Piñera, Cheyre realiza un balance del “año del emprendimiento” (que justamente concluye hoy) y los desafíos para 2013.
Entre los logros, explica que se ha fortalecido el rol de Corfo como un puente que conecta dos puntos que estaban cortados: el financiamiento y los emprendedores o las pequeñas y medianas empresas (Pymes).
“Profundizamos el concepto de Corfo como un puente, más que una máquina pagadora de subsidios, ya que se veía como un lugar donde había plata para proyectos. Ahora es una entidad que aporta al emprendimiento e innovación”, indica.
Agrega que las cifras lo avalan, ya que el programa que más se ha consolidado ha sido la entrega de garantías para que las Pymes puedan acceder a financiamiento. En 2011 se cursaron 50 mil operaciones y en 2012 la meta era llegar a 60 mil, sin embargo, se estima que serán más de 75 mil operaciones. Por otro lado, se crearon 67 mil empresas a noviembre de 2012 (58.400 se registraron en 2011).
“El año pasado se llegó a 170 mil beneficiarios, y en 2012 vamos a superar los 200 mil en todos los programas. Lo importante es que la cifra representa poco más del doble de lo que había en 2009, y lo hemos logrado con la misma cantidad de recursos pero cambiando la forma de entregar el apoyo, no tanto en entregar subsidio directo, sino a través de otras vías como las garantías o aumentando la cobertura. Ese cambio ha sido muy importante y focalizado en tres ejes: emprendimiento, innovación y competitividad”, sostiene. Por otro lado, acota que el programa Start-Up Chile ha ayudado a mejorar el posicionamiento internacional del país como un polo de emprendimiento, incorporando no sólo talento extranjero en el país sino también generando las redes para que fondos de inversiones inviertan y conozcan lo que está pasando en Chile.
Próximos desafíos
Para 2013, se viene una nueva transformación de Corfo. Por primera vez implementarán en el primer trimestre un piloto para entregar subsidios reembolsables.
“Los capitales semillas son un aporte que se entrega a la persona le vaya bien o mal, por ello es que nos parece de elemental justicia que devuelva el aporte si le va bien, para así poder ayudar a más personas. Queremos marcar un hito, por eso ya estamos viendo el aspecto legal para abordarlo y que cuente con incentivos mayores para que emprendedores accedan a ello”, indica.
Por otro lado, apuntarán a masificar los apoyos entregando herramientas técnicas y comerciales a aquellas Pymes que lo requieran.
“Queremos que haya una base más amplia de apoyo a través de centros de emprendimiento regionales donde se les enseñe, por ejemplo, desde cómo armar un negocio hasta técnicas de autoevaluación”, señala. Esto se sumará a la llegada de seis centros de excelencia y el inicio del programa “Nueva Ingeniería para 2030”, para lograr que al menos tres escuelas de ingeniería de universidades chilenas mejoren sus capacidades y se transformen en top a nivel mundial, al igual que las que tienen los países más desarrollados.