Este último día del año queremos destacar cinco iniciativas -públicas y privadas- que contribuyeron a desarrollar un ecosistema para facilitar que más emprendedores dieran el paso y se convirtieran en fuentes de empleo y motor económico: lo que Chile necesita para seguir creciendo.
Pequeñas y medianas empresas protagonistas
Entre el 1 y el 7 de octubre se realizó, por primera vez, la Semana de la Pyme, que se instauró para reconocer la labor de las pequeñas y medianas empresas, además de su contribución al desarrollo, empleo, innovación y competitividad de Chile. La instancia, que se pretende replicar cada año, arrojó un positivo balance a ojos de Corfo: 42.676 personas que participaron en 152 eventos distribuidos en las 15 regiones del país, 40 ExpoPymes donde los emprendedores pudieron exponer y vender sus productos, y cinco nuevos programas anunciados -Pyme Competitiva, Programa de Diseño, Línea Pyme, Capital Semilla Regional, Programa de Apoyo al Entorno en innovación, emprendimiento y competitividad, que apuntan a mejorar la gestión, oferta de valor, financiamiento y entorno emprendedor de las pequeñas y medianas empresas, forman parte de los avances que se destacan.
Además, se realizaron las ferias ArribaMipyme en las que 20 servicios públicos e instituciones financieras se unieron para ofrecer apoyo a este segmento, en un solo lugar; hubo entrega de casi dos mil subsidios Capital Abeja a emprendedoras y jefas de hogar; se entregaron los premios a Pyme Innovadora, Pyme Mujer y Pyme Emprendedor del Año en todo el país, y se llevó a cabo la campaña Compra Pyme, en cuyo marco se llamó a la población a apoyar a los emprendedores y pequeñas empresas.
La Semana de la Pyme sirvió también para "escuchar" al sector, que exige mayor coordinación entre las agencias públicas de fomento productivo, entre otras demandas.
Asech se valida como la primera red de emprendedores
Hasta fines de 2011 los emprendedores de Chile no contaban con representación. Bajo esta premisa y con la idea de llevar los temas de interés hasta el Congreso si era necesario, nació la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) que en 2012 se consolidó y validó como el gran interlocutor de los emprendedores nacionales.
Cristián López, director ejecutivo de la entidad, destaca entre los hitos celebrados este año, la realización de un congreso el 13 de diciembre en el que seis pre-candidatos presidenciales -Andrés Velasco, Claudio Orrego, Andrés Allamand, Franco Parisi, Tomás Jocelyn-Holt y Ximena Rincón- expusieron sus ideas en materia de emprendimiento ante unas 1.000 personas (en la foto).
Por otro lado, la Asech también organizó una cumbre que reunió a 500 emprendedores de todo el país, la cual contó con la presencia del Presidente de la República, Sebastián Piñera.
Cristián López también resalta el crecimiento y la expansión, pues lograron establecer una red en las 15 regiones del país conectadas entre sí. "Cuando nació la Asech, algunos emprendedores fuera de Santiago tomaron contacto con nosotros inmediatamente. Luego, visitamos algunas zonas, empoderando a los distintos actores, de manera que se creara una red nacional", agrega.
Y el crecimiento en número de socios no es menor, puesto que de los 40 que tenían a comienzos de este año, pasaron a 2.500, "y en 2013 esperamos tener 10.000", sostiene.
Respecto de las charlas o "meetups", que organiza la entidad, en los que destacados líderes exponen sus experiencias de emprendimiento ante los asistentes, cuenta que en 2012 se realizaron 50 y en 2013 "superaremos esa cantidad".
Wayra lanza segunda convocatoria en Chile
En abril, Movistar seleccionó a los primeros diez proyectos chilenos que ingresarían a Wayra, la aceleradora de
startups digitales de Telefónica a nivel global, creada en 2011. Cada uno recibió espacio para desarrollarse, mentoría, asesoría para escalar sus negocios y US$ 50.000.
Juan Carlos Martínez, country manager de Wayra Chile, explica que de los diez startups, uno tuvo un fallo temprano, pero del resto "siete están facturando y con modelos de negocios validados. Dos están realizando un piloto comercial con Telefónica y casi todos tienen avanzadas conversaciones con inversionistas para financiamiento".
Hace pocas semanas Wayra Chile lanzó su segunda convocatoria (que finaliza el 21 de enero) para captar diez nuevos proyectos, con la particularidad de que los postulantes podrán optar a un cupo no sólo en Chile, sino en una de las diez sedes en ciudades como Londres, Barcelona, Munich o Praga, entre otras.
"Wayra es una disrupción no sólo dentro de Telefónica, sino que en el sector de las telecomunicaciones y otras industrias, ya que a nivel global no existe otro programa con este alcance, presencia y escala", afirma Martínez respecto a la entidad que a nivel global ha apoyado 170 emprendimientos y que, en Chile, ayuda a los emprendedores a adquirir una visión más ambiciosa. "Chile es un mercado pequeño, sobre todo para negocios digitales, las grandes oportunidades están afuera. Sin embargo, el país reúne condiciones excepcionales para ser una potente plataforma de lanzamiento de startups y puede convertirse en polo de innovación y emprendimiento. En ese sentido, buscamos que Wayra juegue un rol clave en crear startups digitales globales", dice. De ahí que a fines de 2011, Telefónica anunció la llegada de la aceleradora al país, reclutó los primeros emprendedores y en noviembre de este año inauguró la academia Wayra, en Providencia.
Compite +1000 impactará 250 empresas en 2013
El Centro de Innovación, Emprendimiento y Tecnología (CIET) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), lanzó en marzo de este año su programa Compite +1000, orientado a impulsar la productividad y crecimiento de mil pequeñas y medianas empresas (Pymes), a través de tutorías y herramientas para gestionar la innovación y el emprendimiento.
"El programa durante 2012 fue de crecimiento y resultados por sobre lo esperado. Lo realizamos en Santiago para 52 Pymes, con aumento en ventas y 22 proyectos en ejecución durante este período", indica Pedro Orueta, director ejecutivo del plan, para luego agregar que "el nivel de satisfacción de los empresarios fue muy bueno, ya que vieron un real valor tanto en la ayuda de los ingenieros y tutores, como en las clases, que son orientadas a la dinámica y problemática de este segmento productivo".
A la graduación de las empresas participantes en la primera versión -realizada en el mes de septiembre-, se suma el lanzamiento del programa en Puerto Montt, Iquique, Concepción y un segundo capítulo en Santiago, donde se deberían impactar más de 250 emprendimientos durante 2013.
"Seguiremos apoyando el desarrollo del Compite +1000 en regiones, pues, sin duda, estar en cuatro de ellas es todo un logro", sostiene Orueta.
El académico de la UAI adelanta que existe un interés manifiesto en algunos sectores industriales por contar con el programa, situación que se repite en regiones como la VI y XII, donde esperan que el satisfactorio balance registrado hasta ahora empuje la iniciativa a esos lugares del país.
El director ejecutivo del Compite +1000 advierte sobre la implementación de una versión femenina del proyecto financiado por Corfo. "Un hito importante será desarrollarlo para empresarias, lo que debería darse en el segundo semestre de 2013", dice Orueta.
Magical Startups: la primera aceleradora de empresarios
Este año, por primera vez, el mundo privado comenzó a ver en los startups digitales una alternativa viable y rentable de invertir. Los pioneros en esta línea fueron Alberto Montanari e Iván Vera (en la foto), ligados a Invertec, The FoodLinks e Innspiral, que a inicios de 2012 compraron la incubadora Elevaglobal a la Asociación de Exportadores de Manufactura (Asexma).
Los fundadores levantaron US$ 800.000 de forma privada y obtuvieron un fondo de US$ 1,8 millón por parte de Corfo. Además, han sumando nuevos socios a la propiedad. En abril pasado se incorporó el empresario Juan Marinetti, dueño de Marinetti Packaging; luego, Fernando Araya, director de Rainmaker y ex gerente general de Rabobank y Roberto Piriz Simonetti, inversionista y director de Abcdin. De esta manera, es la primera vez que un grupo de empresarios con redes de contacto y experiencia, se unen para apoyar emprendimientos en Chile.
Bajo el nuevo nombre "Magical Startups", la aceleradora está apoyando emprendedores que ya han desarrollado un prototipo operativo de solución digital para apuntar a un problema global. En una primera etapa, los acelera en la construcción del modelo de negocio y validación en el mercado y luego, los conecta con clientes e inversionistas para su escalamiento internacional.
Iván Vera explica que el desafío "es formar en dos o tres años CEO de negocios digitales, para que sepan cómo manejar el negocio y crecer". A la fecha han apoyado ocho startups, como Mindscore, aplicación para componer música o Co2fine, plataforma que calcula la huella de carbono en la web y formas de compensarla. En cinco años tienen proyectado apoyar 300 startups, para que, al menos, el 20% de ellos logre escalar a nivel internacional.