Por Banyeliz Muñoz A.
Las regiones de Valparaíso, Araucanía, Los Lagos y Aysén, se sumaron a la segunda etapa del Proyecto Red, que busca potenciar la creatividad y el emprendimiento en las regiones del país.
Mario Varela, director nacional del Proyecto Red, iniciativa liderada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), precisa que los desafíos para esta nueva fase son bastantes. Se hace necesario “instalar la innovación en el ámbito de la economía regional y, a través de la difusión y visibilidad, crear una cultura de la innovación incorporando conceptos nuevos. El proceso en las regiones ya se está implementando con el inicio del trabajo para la construcción de la Estrategia Regional de Innovación (ERI) y la aplicación de la metodología RIS (Regional Innovation Strategies) que obliga, necesariamente, a la conformación de una institucionalidad regional capaz de gestionar los temas de innovación”, explica Varela, añadiendo que este proceso debe ser liderado por el intendente y por los directorios de innovación regional respectivos, así como los grupos de gestión regionales de innovación son los encargados de gestionar y asistir al directorio regional en materia y políticas de innovación.
Evaluación
Respecto al avance del Proyecto Red en el resto de las regiones -Arica, Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, O’Higgins y Biobío-, Varela enfatiza que uno de los impactos de mayor relevancia es aquel relacionado con la orientación que se le ha dado a los recursos del Fondo de Innovación y Competitividad Regional (FIC-R), “que se han destinado hacia la investigación aplicada, a la demanda generada por la empresa que quiere y necesitan integrar innovación dentro de sus procesos productivos, así como el financiamiento de proyectos que surgen de la conexión al integrar en un mismo ámbito el sector académico- universitario, con el sector privado, específicamente, la pequeña y mediana empresa”, especifica.
Con todo, Mario Varela recalca que esta iniciativa es una experiencia inédita en Latinoamérica, ya que se ha desarrollado como una “innovación descentralizada”.