Soledad y desconfianza, trabas para el desarrollo empresarial
Los principales problemas de las empresas, en particular de las pequeñas y medianas...
Por Carmen Mieres G.
Los principales problemas de las empresas, en particular de las pequeñas y medianas, no pasan necesariamente por la falta de financiamiento o el déficit en capacitación, sino más bien surgen de la soledad en que trabaja el empresario y en la falta de confianza con sus pares.
Con ese diagnóstico, la Fundación Emprender ha desarrollado una metodología para ayudar a las empresas en su desarrollo, pero a diferencia de otros programas el foco está puesto en el emprendedor pues entienden que él es el motor que mueve a la pyme.
La idea es dar “acompañamiento” empresarial, una especie de coaching que se realiza en “círculos” empresariales con el objetivo de que sean los mismos empresarios quienes se asesoren mutuamente, explica Raúl Troncoso, vicepresidente ejecutivo de Fundación Emprender.
“Una vez al mes se reúnen estos círculos en los que participa un mínimo de diez y un máximo de 15 empresarios, para conocerse en términos personales y empaparse del negocio del otro para así asesorarse entre ellos mismos, por supuesto dirigidos por un consultor. El objetivo es que estos círculos se transformen en una especie de ‘directorio’ no vinculante”, especifica el ejecutivo.
Cambiar conductas
Como se parte de la premisa que los empresarios encaran sus negocios desde la soledad, se busca generar confianzas y así cambiar conductas, hábitos o procedimientos que entraban el crecimiento de la pyme.
Tanto así, comenta Troncoso, que se ha dado el caso de que en estos círculos -que duran por lo menos un año-, el empresario se ha dado cuenta que su negocio va por otro camino o, incluso, que su talento no pasa necesariamente por impulsar un emprendimiento. La clave está en que al conocer otras realidades, se dan cuenta que su propia forma de hacer las cosas puede estar errada.
“Durante los once años que tiene nuestra Fundación, hemos visto que los empresarios aprenden a escuchar, generan redes, le pierden el miedo a la asociatividad y tienden a replicar la experiencia, impulsando una manera distinta de ‘hacer empresa’. Con esto, la pyme gana en sustentabilidad y se desplaza la frontera de la capacidad empresarial, lo que se ve reflejado en el fortalecimiento del negocio”, detalla Troncoso.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Puerto de San Antonio selecciona a 34 empresas para terminal exterior que totaliza inversión de US$ 4.000 millones
15 firmas son de Europa, nueve de Asia (China, Corea y Emiratos Árabes Unidos) así como cinco de Chile y un número similar de América, donde hay firmas mexicanas, argentinas, brasileñas y de EEUU.

Startup de experiencias inmersivas de realidad aumentada busca ampliar su presencia internacional
Lookiar creó una plataforma SaaS para que cualquier empresa pueda desplegar información a través de un código QR. Por ejemplo, un usuario puede acceder a las propiedades de un vino o ver cómo queda un mueble en su casa, solo con la cámara del celular.