DOLAR
$963,04
UF
$39.229,70
S&P 500
6.296,79
FTSE 100
8.992,01
SP IPSA
8.184,50
Bovespa
133.382,00
Dólar US
$963,04
Euro
$1.121,81
Real Bras.
$172,63
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,20
Petr. Brent
69,01 US$/b
Petr. WTI
65,88 US$/b
Cobre
5,65 US$/lb
Oro
3.374,15 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 26 de marzo de 2014 a las 05:00 hrs.
Tutanda es una idea que le surgió a Felipe Parragué cuando trabajaba en México. Allí, presenció que el día de pago, los empleados daban una parte del salario a un administrador, quien le cedía el dinero a una de las personas participantes que lo necesitara.
De esta manera, crearon un software para impulsar este sistema.
Empezaron a operar en diciembre de 2013 en Chile, y en menos de un mes ya funcionaban 80 tandas(grupos). La proliferación es rápida, explica, porque una tanda se inicia en forma gratuita indicando el monto, tiempo y la cantidad de amigos que van a participar.
Desde enero, están en México, donde Venture Institutes les facilitó oficinas y la posibilidad de entrar a su fondo de inversión (Venture Parthners). El objetivo: desarrollar el modelo de negocio en dicho país y abordar una nueva forma de tanda.
“Buscamos hacer supertandas de productos”, dice Parragué. Es decir, un grupo ahorra para comprar un bien (un PC, por ejemplo), y lo adquieren sin pedir un crédito a la casa comercial, que en opinión del creador, pide “intereses abusivos”. Además, pueden acceder al crédito quienes no cumplen con los requisitos que el comercio o la banca exigen. El beneficio para la empresa es absorber el ahorro que los vendedores ofrecen cuando se compra en grandes cantidades. Así, liberan a los ahorradores de pagar comisión.
De momento, se financian a través de una incubadora de negocios que les entregó un capital semilla de
US$ 25.000.
El objetivo final de la firma, admite su fundador, es atraer usuarios, hacerla rentable y luego venderla en un plazo de cuatro años.
La startup chilena de robótica doméstica y electrodomésticos puso en pausa su llegada a EEUU por la guerra de aranceles. En octubre, lanzarán cuatro nuevos productos, dos de ellos robots.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.