DOLAR
$960,51
UF
$39.244,92
S&P 500
6.297,11
FTSE 100
8.990,67
SP IPSA
8.214,91
Bovespa
134.961,00
Dólar US
$960,51
Euro
$1.119,90
Real Bras.
$173,47
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,87
Petr. Brent
70,43 US$/b
Petr. WTI
68,53 US$/b
Cobre
5,58 US$/lb
Oro
3.361,42 US$/oz
UF Hoy
$39.244,92
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 28 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
Con el fin de aumentar la reutilización de desechos orgánicos generados por la comunidad universitaria, la Universidad Central (UCEN) buscará ampliar un programa piloto de buenas prácticas ambientales que comenzó a implementarse en mayo pasado y que apunta a reunir residuos de comidas, hojas, ramas, pasto cortado y restos vegetales, para ser compostados y utilizados como abono en los jardines de esa casa de estudios. La iniciativa, que se aplica en el campus Vicente Kovacevic I, en Santiago Centro, y que pretende extenderse a otras instalaciones, “puede ser replicada en empresas, colegios y casas particulares, es decir, tiene un efecto multiplicador ya que no es complejo”, explica Gabriela Saldías, académica de la UCEN y líder del proyecto. “Estas prácticas ayudan, además, a reducir la cantidad de residuos municipales que se envían a rellenos sanitarios, lo que también se traduce en un ahorro económico”, añade.
La startup chilena, que transforma gabinetes refrigerados en tiendas de autoatención con visión computacional y pago incluido vía QR, busca llegar a 400 equipos instalados e iniciar su expansión en 2026.
El ministro Marcel teme que podrían surgir más contratos a plazo fijo y haber más rotación. Para los especialistas, es un factor que arriesga agudizar el mal estado del mercado laboral.