Empresas y Startups
DOLAR
$959,02
UF
$39.314,84
S&P 500
6.466,91
FTSE 100
9.321,40
SP IPSA
8.854,26
Bovespa
137.968,00
Dólar US
$959,02
Euro
$1.121,92
Real Bras.
$176,77
Peso Arg.
$0,73
Yuan
$134,02
Petr. Brent
67,43 US$/b
Petr. WTI
63,90 US$/b
Cobre
4,54 US$/lb
Oro
3.411,20 US$/oz
UF Hoy
$39.314,84
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 28 de agosto de 2013 a las 05:00 hrs.
Con el fin de aumentar la reutilización de desechos orgánicos generados por la comunidad universitaria, la Universidad Central (UCEN) buscará ampliar un programa piloto de buenas prácticas ambientales que comenzó a implementarse en mayo pasado y que apunta a reunir residuos de comidas, hojas, ramas, pasto cortado y restos vegetales, para ser compostados y utilizados como abono en los jardines de esa casa de estudios. La iniciativa, que se aplica en el campus Vicente Kovacevic I, en Santiago Centro, y que pretende extenderse a otras instalaciones, “puede ser replicada en empresas, colegios y casas particulares, es decir, tiene un efecto multiplicador ya que no es complejo”, explica Gabriela Saldías, académica de la UCEN y líder del proyecto. “Estas prácticas ayudan, además, a reducir la cantidad de residuos municipales que se envían a rellenos sanitarios, lo que también se traduce en un ahorro económico”, añade.
El gerente general de la OTIC de la Cámara Chilena de la Construcción analizó los débiles indicadores referidos al trabajo y apuntó a la necesidad de mirar la brecha formativa de los jóvenes para revertir las cifras de desempleo.