Juntas de Accionistas
Enel Chile ratifica a Marcelo Castillo como presidente del directorio en un año crucial para el grupo
El directivo dijo que demostrarán que una eventual caducidad de concesión “no se sustentaría en bases técnicas sólidas”. La firma tuvo utilidades por US$ 175 millones a marzo.
Por: Karen Peña
Publicado: Martes 29 de abril de 2025 a las 04:00 hrs.
De izq. a der.: Simone Conticelli, Josefa Rodríguez, Marcelo Castillo, Pablo Cruz, Gina Ocqueteau, Rodolfo Avogadro Di Vigliano, María Teresa Vial y Giuseppe Turchiarelli.
Aunque algunas voces apuntaban a un cambio en la presidencia, finalmente este lunes se ratificó que Marcelo Castillo seguirá llevando el timón del directorio de Enel Chile. Esto, en un año que podría ser crucial para la compañía en medio de los diversos flancos que enfrenta por los extensos cortes de electricidad de agosto del año pasado.
En la junta ordinaria de accionistas se oficializó la incorporación al directorio de Gina Ocqueteau, junto a Rodolfo Avogadro Di Vigliano y Valentina de Cesare. En tanto, se mantuvo Marcelo Castillo, Salvatore Bernabei, María Teresa Vial y Pablo Cruz. Así, el directorio quedó conformado por cuatro chilenos y tres italianos.
“Podemos decir, con el debido respaldo de distintos expertos en la materia, que Enel Distribución ha cumplido sustancialmente con sus obligaciones bajo la concesión y bajo la regulación”, dijo el presidente de Enel Chile.
Castillo, quien ingresó al directorio el 29 de abril de 2024, es ingeniero civil, industrial y eléctrico de la UC con un Máster en Dirección de Empresas de la Universidad de Navarra. En sus 34 años dedicados a Enel se ha desempeñado diversos cargos, cumpliendo funciones en América Latina, España e Italia, EEUU, África, Asia y Medio Oriente.
En la junta, el directivo sostuvo que la firma ha demostrado “su capacidad de adaptación y resiliencia”, manteniendo el liderazgo en el sector eléctrico nacional ante la inestabilidad geopolítica y sus efectos en los mercados.
No obstante, advirtió que se está en una “encrucijada en la distribución”, dado que se proyecta que la demanda energética chilena aumente un 41% para 2035 y para abastecerse se necesita robustecer las redes. “Esto solo es posible con una reforma a la regulación de la distribución, la cual está desalineada respecto a los requerimientos de la industria eléctrica y no nos permite preparar nuestras redes frente a los fenómenos de cambio climático que son cada vez más frecuentes”, enfatizó.
Castillo aludió a los cortes de energía de agosto del año pasado y reafirmó que, “a pesar del carácter extremo, irresistible e imprevisible del evento climático ocurrido en agosto del 2024 y de los esfuerzos extraordinarios que Enel Distribución puso en marcha, el Gobierno sigue adelante con el estudio para evaluar el posible cese de la concesión”.
Y recalcó: “Estamos convencidos de que un eventual proceso que resulte en una posible declaración de caducidad de la concesión no se sustentaría en bases técnicas sólidas. Y así lo demostraremos”.
Castillo aseveró que “con seguridad podemos decir, con el debido respaldo de distintos expertos en la materia, que Enel Distribución ha cumplido sustancialmente con sus obligaciones bajo la concesión y bajo la regulación”.
Enel Chile también reportó sus resultados del primer trimestre: consiguió utilidades por US$175 millones, un alza interanual de un 11,4%, lo que aludió a menores costos operacionales en el segmento de generación. Eso sí, fueron las menores ventas en ese segmento que los llevaron a reportar una caída de un 0,8% en sus ingresos a marzo.