DOLAR
$930,21
UF
$39.282,76
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.282,76
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAnuario de Cochilco refleja el fuerte retroceso del sector y expertos coinciden en que durante este ejercicio se daría el punto de inflexión, acompañado por el alza en el precio de los commodities.
Por: Tomás Vergara P.
Publicado: Miércoles 12 de julio de 2017 a las 04:00 hrs.
Con la caída en los precios de los commodities, especialmente del cobre, que se registra desde 2012, la inversión de la industria ha mostrado un importante retroceso, particularmente durante el último año.
Según reveló el último anuario de estadísticas del cobre y otros minerales elaborado por Cochilco, que será presentado hoy, este segmentó retrocedió en 33% en comparación al año anterior, la caída más brusca en los últimos diez años, pasando de un desembolso en conjunto entre la minería privada y Codelco de unos US$ 10.202 millones, a sólo US$ 6.882 millones.
La cifra representa el menor nivel visto desde 2009, cuando se desembolsaron US$ 5.049 millones.
Para el vicepresidente de Cochilco, Sergio Hernández, la caída en este indicador es similar a lo que ha sucedido en otros países mineros “y que va en línea con la situación de los mercados de commodities”.
Mientras que otra de las razones detrás de estas cifras son los altos niveles de deuda que aún mantienen las compañías, las que según comenta Miguel Ángel Durán, director de Minería de la Universidad Central, durante el último superciclo no escatimaron en costos y terminaron con altas cifras de mora.
“Si bien el precio del cobre se ha recuperado respecto al año pasado y las mineras están mejorando desde el punto de vista financiero, las grandes empresas todavía tienen mucha deuda, entonces estos recursos adicionales los usan para pagar deudas más que para invertir en proyectos nuevos o ampliaciones”, resume el académico.
En el caso particular de Codelco, que en un año retrocedió en 30% su inversión, las razones se deben al retraso que han sufrido los proyectos estructurales que actualmente se encuentra desarrollando y que han sufrido de profundas modificaciones. Esto explica en parte que la inversión de la cuprífera pasara de US$ 4.261 millones en 2015, a US$ 3.015 millones.
Un tema en el que coinciden los expertos es que, a pesar del mal momento por el que pasa la industria, este ejercicio sería el punto de inflexión para retomar el crecimiento en materia de inversión y revertir la situación.
El subsecretario de Minería, Erich Schnake, apunta a que “la tendencia es que la inversión va un poquito más rezagada que los precios del cobre, entonces así como el año pasado tuvimos una baja en el precio, ahora que tuvimos un repunte, lo más probable es que veamos también algo similar en la inversión para desarrollos de productos”, señaló.
No obstante, este proceso no será inmediato e incluso podrían verse alzas recién en 2019. Según explica Juan Carlos Guajardo, director de Plusmining, “la recuperación de va a ser más gradual y será donde haya proyectos para poder invertir. Es por eso que en Chile la exploración necesita un envión para tener más proyectos, porque hoy están en Perú y otros países”.
El experto agrega que junto a esto, será importante cómo se desarrollen el tema de las certezas jurídicas que resultan clave en las decisiones de inversión, las que tendrán que ir decantándose en paralelo con las expectativas de mercado se va asentado positivamente.
Del mismo modo, la disminución natural que existe en las leyes de mineral también obligará a las empresas a desarrollar mayores inversiones. Según Miguel Ángel Durán, “si no realizas mejoramientos en un mineral, después de unos años obviamente produces menos, por lo que tienes que empezar a colocar nuevos proyectos o si no va a tener menor oportunidad de poner oferta en el mercado”.
Ver informe completo aquí.
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.