Hasta el Chile Day en Nueva York llegó el debate en torno a la tramitación de permisos de grandes proyectos de inversión en el país. Al respecto, y desde la vereda minera, el presidente de Escondida de BHP, Alejandro Tapia, planteó al Gobierno hacer una distinción en el sistema de evaluación entre las iniciativas nuevas y las ya existentes.
“El problema es que el sistema ambiental chileno no ofrece un tratamiento diferenciado para proyectos ya existentes”, dijo Tapia durante el panel “Reforma normativa para desbloquear inversiones en Chile”, donde también participó el ministro de Economía, Nicolás Grau, y el presidente de CMPC, Bernardo Larraín Matte.
Profundizó ante los cerca de 600 espectadores que, “cuando es necesario adecuar una operación, el sistema de permisos inicia los mismos procesos, como si se tratara de un proyecto nuevo, y no hay reconocimiento de la experiencia previa... significa partir de cero”.
Lo anterior, es parte de los “dolores” que ha expresado el sector minero del país en el debate de la “permisología”, debido a que debe recorrer todo el camino de tramitación ambiental cuando presenta modificaciones o adecuaciones de iniciativas que ya cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) vigente.
En esa línea, el alto mando de la mina a rajo abierto más grande del mundo, expresó que “necesitamos actuar con sentido de urgencia. El aumento significativo en la demanda de cobre podría atraer nuevas grandes inversiones a Chile siempre y cuando podamos asegurar certeza jurídica, estabilidad fiscal y un sistema de permisos moderno y más rápido”.
“Nos alegra ver los avances recientes en esta área”, dijo Tapia respecto a las modificaciones impulsadas por el Ejecutivo en la materia, “pero necesitamos hacer mucho más en todos los frentes: legal, regulatorio y en la construcción de capacidades del Estado. Confiamos en que Chile aprovechará esta oportunidad.”