La permisología fue el tema que se tomó la mañana de la primera jornada de Chile Day 2025 en Nueva York. El debate se inició con la presentación del ministro de Economía, Nicolás Grau, quien hizo un diagnóstico sobre esta problemática.
La autoridad detalló cómo se está abordando con el proyecto de ley que está en el Congreso (ley marco de autorizaciones sectoriales) y especificó el impacto que se espera que tenga la iniciativa sobre la inversión.
Grau comenzó su presentación reconociendo que, en Chile existe un problema en la materia, pero al mismo tiempo, señaló que “hay mucho interés en invertir en Chile”. Aseguró que el año pasado fue el ejercicio con el monto más alto entrando al proceso de evaluación ambiental, con cerca de US$ 80 mil millones.
A pesar de este interés, sostuvo que “el problema que tenemos es que está tardando demasiado tiempo en obtener la aprobación” y el proyecto busca contribuir a subsanar esta dificultad.
Respecto a la iniciativa, aseguró que “espero que podamos aprobar esto en dos, tres o cuatro semanas, estamos bastante cerca” y proyectó que con el texto aprobado podrán dedicarse los últimos meses de Gobierno, en 2026, a implementar la norma.
Diagnóstico
La autoridad abordó los dos niveles que existen para obtener permisos en Chile. En primer lugar, el sistema de evaluación ambiental y el segundo, los permisos sectoriales.
A través de una presentación, Grau mostró que en algunos casos, los permisos se están tardando ocho, siete o seis veces más de lo que establece la ley. “Esto implica incertidumbre, falta de organización. No tenemos información centralizada. Hay muchos problemas, porque nunca pensamos esto como un sistema”, manifestó.
A modo de ejemplo, señaló que en un gran proyecto minero, más o menos un tercio del tiempo que tarda viene de la etapa de evaluación ambiental y dos tercios, de los permisos sectoriales.
“Tenemos la oportunidad de llevar a cabo una reforma drástica en algo que tiene un gran margen para mejorar”, estimó.
En esa línea, manifestó que “estamos convencidos de que es posible reducir significativamente el tiempo que toman estos permisos sectoriales, sin bajar los estándares”.
Cambios propuestos
Dentro de las medidas que se buscan impulsar por medio de la iniciativa -que está en trámite legislativo- se destaca la incorporación de una revisión de admisibilidad.
“Básicamente, es lo que ocurre hoy en Chile en muchos casos. Entonces, puedes recibir el rechazo de un permiso un año después, simplemente porque no entregaste un documento que era importante”, dijo Grau, quien señaló que gracias al proyecto de ley, “esto es algo que ya no va a ocurrir”.
En segundo lugar, enfatizó en que en el caso de muchos permisos, se requiere información de otras instituciones y a veces, esas entidades no envían la información a tiempo. Ante esta dificultad, “vamos a establecer la figura del ‘silencio administrativo’, lo que significa que, si se cumple el plazo y no hay respuesta, se podrá asumir que es afirmativa”, planteó.
Grau graficó que esto es especialmente importante para ciertos permisos, como por ejemplo, las concesiones marítimas. Junto con ello, apuntó a que se regularán las iteraciones que existen, de manera de eliminar varias de ellas para que se traduzca en una reducción significativa de los plazos.
Adicionalmente, mencionó que se implementarán incentivos para los empleados públicos de maneras diferentes, que aseguren que todos comprendan que es fundamental cumplir con los plazos establecidos en la ley.
“Una medida muy importante, quizás la más importante que tenemos en esta ley, es que vamos a tener declaración jurada en los casos de bajo riesgo, lo que significa que en un estado estable, alrededor de 90 de estos 400 permisos van a contar con esta declaración jurada en casos de bajo riesgo. No estamos cambiando el estándar, sino que estamos cambiando el certificado para que cumplas con ese estándar”, explicó.
Entre los cambios que se hicieron en el Senado al proyecto, Grau destacó que se permitirá gestionar permisos de manera paralela y no secuencial. Además, mencionó que la iniciativa permite la posibilidad de calificar un proyecto específico como estratégico. “En ese caso, el tiempo total para todos estos permisos será la mitad de lo que establece la ley”, estimó el ministro.
También, recordó que se va a contar con un solo lugar donde se van a poder presentar todos los permisos. “El sistema va a ser interoperable. Y, básicamente, vas a poder seguir el estado actual de cada uno de esos cientos de permisos que están presentes”, enfatizó entre los inversionistas asistentes al evento.
Impacto esperado
Grau entregó ejemplos de cómo se espera que la nueva ley acelere el proceso de permisos.
“Primero, habrá muchas declaraciones juradas. Esto será un cambio enorme. Luego, podrán usar el procesamiento paralelo. Además, podrán ser definidos como proyectos estratégicos, lo que significa que tendrán la mitad del tiempo para cada uno de estos permisos. Habrá muchos incentivos de gestión que estarán operativos para 2026. Y también podrán usar el silencio administrativo positivo en muchos casos”, concluyó.
El ministro aseguró que “los tiempos se van a reducir al menos entre un 30% y 70%, dependiendo del proyecto” y recordó que existe una estimación que indica que esto puede agregar un 2,4% al crecimiento en un plazo de diez años.
Adicionalmente, la autoridad señaló que ayudará a mejorar la competencia. “Tener una barrera de permisos como la tenemos ahora también reduce la competencia. Por lo tanto, esto también va a mejorar la competencia en nuestro país”, aseguró.