Por Michelle Cazenave
El puntapié inicial al denominado, y aún algo desconocido, roaming nacional es lo que pretende hacer durante las próximas semanas Movistar, y ni más ni menos que de la mano de alguno de los dos nuevos actores que entrarán próximamente a la telefonía móvil en el país, VTR y Nextel.
Así lo señaló el propio presidente ejecutivo de la telefónica, Claudio Muñoz, quien -sin entrar en el detalle de la firma con la que ya se encuentran en conversaciones avanzadas para la compartición de redes- indicó que “anunciaremos en su momento lo que corresponda, pero la tendencia va hacia allá, y hoy estamos abiertos a compartir infraestructura y a hacer desarrollo en conjunto a otros operadores de telecomunicaciones”.
Y es que, aunque el concepto es todavía lejano para Chile, en otros países -como España- es lo que ya permite la posibilidad de realizar y recibir llamadas desde redes móviles fuera de áreas de cobertura pero a nivel local, en un mecanismo similar al roaming internacional y al de los operadores móviles virtuales.
En 2008 Telefónica ya había cerrado un acuerdo similar en el país ibérico con Yoigo, la cuarta operadora de telefonía móvil 3G, para la itinerancia nacional a través del uso de redes de 2G y 3G de Movistar, en las zonas donde no tenía despliegue de red propia. Más aún, mientras el actual subsecretario de Telecomunicaciones, Jorge Atton, aún era gerente general en Telsur, se firmó a nivel local con dicha empresa para esto.
“Si ya hemos podido lograr otras cosas compartiendo infraestructura, por qué ahora no acordar un modelo de roaming nacional, donde podemos hacer que los clientes puedan utilizar redes de todos. Nos parece una buena solución para seguir desarrollando la industria y creo que los chilenos tenemos que reflexionar en lo que están haciendo hoy en Europa, donde hoy cualquier cliente, de cualquier empresa puede conectarse a otra red cuando está fuera de su área de actuación”, dijo Muñoz.
Dónde está el negocio
Pero más allá de los beneficios al sector, Muñoz aseguró que el modelo es rentable, punto de vista desde el cual se vuelve interesante iniciarlo.
“Dentro de Telefónica a esta área la llamamos Mayorista, es decir, una cuyos clientes son otras empresas de telecomunicaciones, por lo tanto, el negocio está en usar por ambos lados un modelo comercial que te permita compartir tu infraestructura y ser rentable, absolutamente. Y la buena noticia de que sea rentable es que lo hace replicable y sostenible”, indicó.
Pero la sostenibilidad también se encuentra en que la firma gana por el tráfico del otro operador, entonces, pese a estar facilitando la llegada de nuevas firmas a zonas donde no tienen cobertura -incrementando la competencia-, las garantías por el servicio serían altas para Movistar.
Qué hay de la Ley de Antenas
Aunque el mecanismo que sentará un nuevo paradigma a nivel de industria poco tiene que ver con la colocalización, es decir, con la compartición de torres, según Muñoz de todas formas sería una respuesta a la actual discusión sobre la Ley de Antenas. “Obviamente que para poder tener telefonía celular necesitamos antenas, pero también es evidente que podemos hacer esta utilización de antenas evitando la multiplicidad cuando podemos tener sólo una antena que cumpla la necesidad del servicio”, dijo.
En base a esto, “esta es la razón por la que nosotros ya dimos un paso a vender infraestructura de torres, que al final son las que soportan las antenas, y este es el paso concreto para ir hacia una compartición de infraestructura”, precisó Muñoz.