DOLAR
$939,00
UF
$39.643,59
S&P 500
6.705,12
FTSE 100
9.534,91
SP IPSA
9.802,98
Bovespa
155.278,00
Dólar US
$939,00
Euro
$1.081,80
Real Bras.
$174,28
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$132,35
Petr. Brent
62,34 US$/b
Petr. WTI
58,50 US$/b
Cobre
5,14 US$/lb
Oro
4.177,15 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEstudio sostiene que el plan de destinar los aportes de 7% de los afiliados a las isapres “no es suficiente para mejorar el sistema público”.
Por: Jorge Isla
Publicado: Viernes 8 de abril de 2022 a las 04:00 hrs.
A medida que las autoridades de gobierno entregan sus primeras definiciones sobre la futura reforma al sector asegurador de salud para establecer un único fondo universal que captará los aportes de todos los chilenos, en distintos ámbitos se afinan el estudio de las implicancias de esta transformación.
En este proceso, el eje es el fin de la cotización del 7% en las isapres –que dejarán de operar en la modalidad actual- y su inyección en un nuevo Fondo Universal de Salud (FUS) con el objetivo de incrementar los recursos del nuevo sistema público que dará cobertura a todos.
Sin embargo, un análisis de la Fundación Politopedia a partir de las últimas cifras del sector, asevera que mancomunar los aportes de los 3,3 millones de beneficiarios de la salud privada a un fondo público provocará el efecto contrario. “Las cotizaciones obligatorias de los actuales afiliados a las isapres no son suficientes para financiar el paquete actual de prestaciones de Fonasa y no aportan para mejorar el sistema público. Su inclusión en un fondo único generaría un costo adicional para el Fisco de hasta $ 584.000 millones anuales (equivalente a US$ 730 millones)”, señala Victoria Beaumont, directora ejecutiva de Fundación Politopedia. Agregó que esa cifra implica un “importante costo a las arcas fiscales” y se acerca al monto necesario para financiar la solución a las listas de espera.
Explica que este efecto se debe a que si bien las isapres reciben ingresos anuales por $ 3.302.0001 millones anuales, en definitiva un 71% de este monto corresponde a la cotización obligatoria del 7% en salud ($ 2.346.0002 millones) en tanto el 29% restante proviene de fuentes voluntarias (mayormente aportes adicionales de los cotizantes) por $ 950.000 millones que deben restarse en el cálculo de un fondo de salud único ya que son recursos de libre disposición.
Además, Beaumont precisa que del porcentaje de ingresos captados actualmente por las isapres suceptibles de pasar al FUS se deben restar los recursos gastados en el pago de licencias médicas que ascendieron a $983.000 millones en 2021, equivalente el 41,9% de la cotización obligatoria. De esta manera, indica, solo quedarían disponibles $ 1.346.000 millones.
La experta puntualiza que el análisis debe incorporar otros factores como la generación de un gasto adicional en licencias médicas en un futuro modelo mancomunado. “Mientras las isapres rechazan el 27% de los días solicitados en licencias médicas, Fonasa sólo lo hace en un 12%, por lo cual en el caso de unificar los sistemas el gasto asociado a subsidio por Incapacidad Laboral (SIL) de los cotizantes del sistema privado se homologaría a los estándares del público, implicando un mayor gasto por $ 207.000 millones”, indica.
Concluye que una vez traspasados los cotizantes a un futuro fondo único “quedarían disponibles para financiar prestaciones de salud sólo $ 1.156.000 millones, por lo cual el déficit para el Fisco de incorporar a los actuales beneficiarios de Isapre varía entre $ 460.000 millones y $ 584.000 millones”.
La obra considera ahora 344 unidades habitacionales y la cesión al municipio de un espacio para la creación de un parque mirador y un sendero. “El proyecto aportará a la comuna de Algarrobo espacios públicos de calidad”, aseguró la sociedad.
La actual presidenta de la entidad, Susana Jiménez, ha socializado el tema con los gremios. Hasta el momento, hay apertura a analizarlo, pero con ciertas observaciones.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.