DOLAR
$930,21
UF
$39.280,15
S&P 500
6.279,35
FTSE 100
8.822,91
SP IPSA
8.285,29
Bovespa
141.264,00
Dólar US
$930,21
Euro
$1.096,28
Real Bras.
$171,68
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$129,88
Petr. Brent
68,30 US$/b
Petr. WTI
66,49 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.346,50 US$/oz
UF Hoy
$39.280,15
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl canciller chileno manifestó que el equipo chileno presentó "alegato macizo, contundente y demoledor" ante la Corte Internacional de Justicia.
Por: Ignacio Gallegos F.
Publicado: Miércoles 28 de marzo de 2018 a las 08:52 hrs.
Minutos después de que concluyeron en La Haya los alegatos orales de Chile y Bolivia, el canciller chileno Roberto Ampuero insistió en que "Chile no contrajo ninguna obligación jurídica de negociar y menos de negociar un acceso soberano al mar para Bolivia".
El secretario de Estado manifestó que la defensa chilena, liderada por el agente Claudio Grossman, presentó "un relato basado en la verdad, en la justicia y anclado en el derecho internacional".
Sentenció que el alegato fue "macizo, contundente y demoledor".
"Las falencias de la argumentación boliviana están al descubierto (...) No ha sido capaz de determinar un momento en que se generó la obligación ni un contenido de esa obligación. La inconsistencia de sus argumentos es clara", afirmó.
El canciller sentenció que "lo que busca y lo que pretende Bolivia es obligar a Chile a negociar a perpetuidad, hasta que se cumpla su obsesión, fijación y exigencia de obtener territorios soberanos chilenos. Eso jamás lo aceptaremos. Lo único perpetuo es el Tratado de 1904".
Por su parte, el agente Grossman sostuvo que "la posición de Chile ha sido constante y sólidamente fundada en el derecho internacional (...) No hemos dejado pasar afirmaciones históricas profundamente distorsionadas".
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.