DOLAR
$967,78
UF
$39.260,14
S&P 500
6.268,56
FTSE 100
8.999,64
SP IPSA
8.233,73
Bovespa
135.299,00
Dólar US
$967,78
Euro
$1.129,53
Real Bras.
$173,25
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$134,86
Petr. Brent
69,20 US$/b
Petr. WTI
66,90 US$/b
Cobre
5,55 US$/lb
Oro
3.364,20 US$/oz
UF Hoy
$39.260,14
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa Casa Rosada subió los objetivos de inflación y postergó la eliminación del déficit, horas después de que el Congreso aprobara su proyecto de reforma tributaria.
Por: I. Gallegos y M. Akbulyakova
Publicado: Viernes 29 de diciembre de 2017 a las 04:00 hrs.
Mientras el presidente de Argentina, Mauricio Macri, se encuentra de vacaciones en el balneario patagónico de Villa La Angostura, su gobierno cierra el año con una seguidilla de éxitos políticos. La guinda de la torta llegó ayer, con la aprobación de un paquete de medidas económicas, entre ellas una reforma tributaria, con la que el mandatario promete devolver la esquiva estabilidad a la economía del país.
La iniciativa, que reduce gradualmente los impuestos corporativos desde el 35% actual a 25% en 2021, fue tramitada en el Senado y despachada con votos de la oposición no kichnerista. También introduce un gravamen de 15% a la renta financiera en moneda extranjera y reduce las contribuciones de los empleadores al sistema de seguridad social.
Esa victoria se suma al éxito del partido macrista Cambiemos en las legislativas de octubre y a la reforma a las pensiones, que aunque motivó violentas protestas, se aprobó este mismo mes.
El jefe de gabinete de Macri, Marcos Peña, manifestó ayer que el cambio en la recaudación fiscal “ayudará a aliviar la carga tributaria y fortalecerá la creación de empleo”. También celebró “la cultura del acuerdo y de la paz” que permitió la tramitación de las propuestas de la Casa Rosada.
Además de la reforma, el Legislativo despachó iniciativas económicas que incluyen el presupuesto para el próximo año, el cual contempla un crecimiento del Producto Interno Bruto de 3,5% y un déficit de US$ 30 mil millones.
Pero la Casa Rosada reconoce los puntos débiles de su gestión económica. El primero es la inflación, que este año podría cerrar por encima del 20%, muy lejos del rango meta del Banco Central de la República Argentina (BCRA) de entre 12% y 17%.
La porfía de los precios al consumidor hizo que el gobierno recalibrara las metas. Ayer, el equipo económico de Macri anunció nuevos objetivos, entre ellos una baja más gradual de la inflación. Si en enero de 2016 preveía reducirla a 10% en 2018, desde ahora apuntará a 15%; en 2019, la meta subirá de 5% a 10% y recién en 2020 se alcanzaría el objetivo estable de 5%.
Con ello, dijo el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, el Ejecutivo pretende “reordenar el esquema de metas para mantener la credibilidad y tener más éxito en la lucha contra la inflación”. Agregó que “no es un cambio de política. Estamos adaptando la meta de este año, porque contamos con más información de la que teníamos antes”.
Por su parte, Peña aseguró que “el camino es el mismo. Ratificamos el camino y los objetivos. Lo peor ya pasó. Hoy, poder decir la verdad y tener indicadores oficiales que no mienten y marcan el rumbo nos permite hacer estas calibraciones”.
El segundo talón de Aquiles es el déficit fiscal, que Peña describió como “la gran vulnerabilidad” de la economía del país. El gobierno espera que el indicador cierre el año en un nivel cercano a 4,1% del PIB, para reducirlo a 3,2% el próximo año, y un punto porcentual cada año siguiente hasta 2020. Con ello, renuncia a la meta de consolidar las cuentas al inicio de la próxima década.
“Para 2023, Argentina habrá eliminado el déficit fiscal”, sentenció Dujovne.
El impulso reformista de Macri no dará tregua en los meses que vienen. Su agenda en el Congreso incluye una reforma laboral que, según la Casa Rosada, ha sido consensuada con la Central General de Trabajadores (CGT, la mayor multisindical del país) y que espera tener lista en febrero.
En tanto, el cambio de metas de inflación obligará al BCRA a ajustar sus acciones. El presidente de la entidad, Federico Sturzenegger, aseguró que los ajustes a la política monetaria variarán “en términos de tiempo, forma y calidad. Eso es algo que el banco central irá decidiendo en base a la información con la que siempre toma sus decisiones”.
El gobierno espera que el crecimiento del PIB se ubique entre un 2,8% y un 3% este año, para luego estabilizarse en un 3,5% anual entre 2018 y 2020.
La startup detrás de la plataforma de inteligencia ambiental Atlas, y que puso en órbita su propio satélite, validará este año su tecnología en Chile, para luego escalar en 2026.