DOLAR
$956,15
UF
$39.275,37
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,15
Euro
$1.118,26
Real Bras.
$171,95
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,25
Petr. Brent
70,36 US$/b
Petr. WTI
68,45 US$/b
Cobre
5,60 US$/lb
Oro
3.364,00 US$/oz
UF Hoy
$39.275,37
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl gobierno argentino busca reducir el déficit fiscal y los empresarios piden enfocarse en una rebaja de impuestos para alentar la productividad.
Por: María Akbulyakova
Publicado: Lunes 30 de octubre de 2017 a las 04:00 hrs.
El triunfante presidente argentino Mauricio Macri se presentará hoy en el Centro Cultural Kirchner ante 150 invitados –políticos, empresarios, sindicalistas y gobernadores- para delinear los ejes que marcarán la segunda parte de su mandato.
Tras una breve celebración de la victoria de su bloque Cambiemos en las elecciones parlamentarias el 22 de octubre, el mandatario se dedicó la semana pasada a ajustar los detalles de las reformas que busca promover, reuniéndose con su gabinete, gobernadores y empresarios para asegurar su apoyo a los cambios que vienen.
“Acá no hay liderazgos mesiánicos (…) En esta elección ganó un diálogo que tiene que crecer en todos los sectores”, adelantó Macri sobre su forma de gestión para los próximos dos años.
Su agenda está clara: las reformas laboral y fiscal, además de la política y educativa. Pero el mandatario enfrenta una creciente presión empresarial para dar prioridad al tema de impuestos.
“Es prioritario bajar la presión tributaria, por eso hay mucha expectativa de que se anuncien reformas de fondo”, dijo al diario El Cronista el dirigente de la Unión Industrial Argentina, José Urtubey.
“Es un aspecto central para bajar los costos de producción. Eso se traducirá en mayor competitividad, tanto hacia el exterior como para atraer inversionistas que apuesten por nuestro país”, explicó, por su parte, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoán.
La semana pasada, en una reunión a puertas cerradas, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne reveló ante los miembros del gabinete y gobernadores invitados la reforma tributaria que será presentada al Congreso después del 10 de diciembre.
Sus detalles no fueron anunciados y se espera que sean adelantados hoy, pero sí se sabe que los cambios se enfocarán en disminuir gradualmente los impuestos distorsivos, probablemente al cheque, a los ingresos brutos o el IVA. El ministro del Interior, Obras Públicas y Viviendas, Rogelio Frigerio, calificó la semana pasada la carga tributaria en el país como “asfixiante”.
“El primer foco será fiscal. Eso incluirá esfuerzos para negociar cambios de impuestos y gastos con los gobiernos de estados (…) Los gobernadores serán jugadores clave en términos de reformas fiscales, como también en la formación de la dinámica del Congreso”, afirmaron expertos de Eurasia.
Para despejar las preocupaciones sobre las brechas que se puedan generar en los presupuestos regionales por las rebajas de impuestos, Macri se reunirá con los gobernadores el 9 de noviembre.
Mientras los detalles tributarios no están claros, el marco más amplio de los ajustes fiscales sí logró filtrarse a los medios (ver hitos).
Desde que asumió el cargo, Macri aseguró que su enfoque central sería reducir el déficit fiscal. Según datos publicados la semana pasada, Argentina registró un déficit primario de 2,2% del PIB en los primeros nueve meses del año, por debajo de la meta de la Casa Rosada de 3,2%, y del 2,6% registrado en el mismo período del año pasado. Para el próximo año, se prevé un 3,2%.
Sin embargo, el déficit financiero –que incluye los pagos de intereses- se mantuvo en 3,6%, ya que los pagos de intereses aumentaron 77% respecto al mismo período del año pasado.
La semana pasada, Macri aseguró que mientras exista un déficit, Argentina se seguirá endeudando en los mercados internacionales.
Sin embargo, eso puede ser peligroso. El miércoles, la agencia Fitch advirtió que la dependencia del país del financiamiento externo y su creciente deuda en moneda extranjera es el punto débil clave para su calificación. “Cualquier cambio en la confianza del mercado complicará las cosas para Macri”, dijeron, por su parte, expertos de Eurasia.
El 7 de noviembre, el mandatario viajará a Nueva York, a un foro empresarial donde buscará promocionar al país trasandino como un lugar perfecto para la inversión extranjera.
Las perspectivas generales para los próximos dos años de gestión de Macri, en tanto, son alentadoras. “El gobierno ahora se sentirá envalentonado para profundizar su impulso reformista”, y la oposición “en ruinas” facilitará la aprobación de cambios, aseguró Eurasia.
Control de gastos regionales por el Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal.
Publicación de información trimestral sobre la ejecución del gasto.
Indicadores únicos de eficiencia de recaudación y gasto público.
Límites al aumento del gasto público según la tasa de inflación.
Esquema de limitaciones para cumplir con metas de gasto.
Vinculación de número de cargos públicos con la población proyectada.
Los gobernadores salientes no podrán aumentar los gastos corrientes de carácter permanente en el último medio año de su mandato.
Cambios tributarios para armonizar la presión impositiva.
Límite para gastos de servicio de la deuda de 15% de transferencias por coparticipación a municipios.
Sistema de sanciones por incumplimiento.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.