Internacional
Brasil anuncia nuevas medidas de apoyo a la industria
El gobierno no logró que todas las empresas eléctricas aceptaran su oferta de rebaja de tarifas.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 6 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
La presidenta brasileña Dilma Rousseff anunció ayer la extensión de un programa de préstamos del gobierno para impulsar las compras de bienes de capital y llamó a los líderes empresariales a aumentar la inversión, mientras aumenta la tensión con las empresas eléctricas.
Se extenderá hasta el próximo año un programa especial de créditos por parte del banco estatal de desarrollo, Bndes, que baja el costo de los bienes capital para las industrias y se elevarán sus recursos a más de 80 mil millones de reales (US$ 37.900 millones), anunció la mandataria ante líderes empresariales en un evento de la Confederación Nacional de la Industria.
La sexta economía mundial creció menos de lo esperado en el tercer trimestre, pese a una serie de recortes de impuestos y otras medidas de estímulo adoptadas por el gobierno este año. En su discurso Rousseff pidió al sector privado que invierta más, pese a que este será el segundo año de bajo crecimiento. “El próximo año el crecimiento industrial tendrá que ser mucho más sólido. El país necesita aumentar su tasa de inversión”, conminó.
Asimismo, adelantó que hoy dará a conocer medidas para elevar la eficiencia del sector portuario.
Tarifas eléctricas
El gobierno está entrampado en un conflicto con las empresas eléctricas administradas por gobernadores opositores, que se oponen a la oferta que hizo el gobierno de renovar de forma anticipada sus concesiones a cambio de una rebaja en las tarifas. Debido a la oposición de Sao Paulo, Minas Gerais y Paraná, las tarifas promedio caerán 16,7% el próximo año, en lugar del 20,2% que esperaba el gobierno.
Con esta medida, la administración de Rousseff espera enfrentar uno de los factores que hacen que las empresas e industrias de Brasil sean más caras y menos eficientes, reduciendo su competitividad ante otras economías emergentes, y que se suman a los altos costos laborales, una pobre infraestructura y demasiada burocracia.
Companhia Energetica de Sao Paulo (CESP), Companhia Energetica (Cemig), de Minas Gerais, y Companhia Paraense de Energia (Copel) se opusieron a la oferta, argumentando que las nuevas normas no garantizan la estabilidad financiera de las empresas.
Esos tres estados son administrados por gobernadores de la oposición, que amenazan con convertir el asunto en una guerra legal. El secretario de Energía del estado de Sao Paulo, Jose Anibal, ya anunció que pretende recurrir a la justicia.