Noviembre no es un buen mes para el empleo en España. Históricamente, la cesantía aumenta en el penúltimo mes del año y 2012 no fue la excepción. Por cuarto mes consecutivo, la tasa de cesantía subió, esta vez en un 1,5% respecto de octubre, en 74.296 personas.
Con esto, el número total de parados volvió a anotar un nuevo récord histórico con más de 4,9 millones de desempleados. Esta es la cifra más alta desde que comenzó el registro en 1996, según la información del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
“El impacto de este dato debería de ser neutral, ya que es menos negativo de lo esperado, pero es el peor registro para un mes de noviembre desde 2008”, comentaron desde el banco Bankinter al diario Expansión. “Una cifra en torno a 50 mil podría haber sido considerada buena, pero 74.300 sigue pareciendo demasiado y no ofrece una disminución en la destrucción de empleo suficientemente rápida como para ser optimista”, agregaron.
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, admitió que la cifra de noviembre es “sin duda, un mal dato” y recalcó que “aún habiendo tomado decisiones adecuadas y requerido enormes esfuerzos a los ciudadanos, la recesión sigue teniendo consecuencias dolorosas para todos los españoles”.
El Ministerio de Empleo explicó que el índice del undécimo mes del año se vio afectado por la eliminación de los convenios especiales obligatorios de la Seguridad Social para los cuidadores no profesionales de personas dependientes. Esto trabajadores engordaron la lista del paro en 37.983 personas adicionales el mes pasado.
Sin este efecto, el desempleo habría aumentado 0,7% en noviembre, o en 36.313 individuos, respecto del mes anterior.
Al desagregar las cifras por industria, el único rubro que vio un descenso en el paro fue la construcción, donde la desocupación bajó en 2.271 personas (-0,3%).
El sector servicios concentró un 85% del alza en la cesantía, con 63.166 más de personas sin trabajo (+2,1%); seguido por la agricultura con 5.777 desempleados (+3,1%); y la manufactura, que sumó 4.670 nuevos parados (+0,9%).
Reunión Ecofin
Mientras la crisis sigue golpeando a España, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea aplazaron hasta el 12 de diciembre el encuentro para intentar cerrar un acuerdo sobre el futuro supervisor bancario único, luego de que sus divergencias les impidieran llegar a un consenso ayer.
“Propongo que volvamos a reunirnos el día doce, del mes doce, del año doce”, anunció el ministro de Economía de Chipre y presidente de turno del Consejo, Vassos Sharly, al terminar el debate público del Ecofin realizado ayer. Sharly planteó esta opción luego de evidenciar los desacuerdos en temas clave, como la distribución de las competencias entre las autoridades nacionales y el Banco Central Europeo (BCE), organismo que asumirá el rol de supervisor único.