Economía

Argentina apuesta por Lazard, BofA y HSBC para reestructuración de la deuda

Las contrataciones llegaron justo antes de que una nueva misión del Fondo Monetario Internacional llegue al país para reunirse con el ministro de Economía, Martín Guzmán.

Por: Rocío Vargas Suárez | Publicado: Lunes 2 de marzo de 2020 a las 08:10 hrs.
  • T+
  • T-
La estructura final de la oferta de reestructuración debería terminarse esta semana. Foto: Bloomberg
La estructura final de la oferta de reestructuración debería terminarse esta semana. Foto: Bloomberg

Compartir

La entrada de entidades financieras a los planes de reestructuración de la deuda pública fue la nueva apuesta anunciada por la Secretaría de Finanzas de Argentina.

El gobierno informó el contrato de la firma de asesoría financiera y gestión de activos, Lazard, y de los bancos Bank of America (BofA) y HSBC como agentes colocadores. Esto, luego de aceptar las propuestas de las firmas ante el proceso de reestructurar la deuda que tiene el país por casi US$ 100 mil millones.

La movida más reciente de la Casa Rosada, que pretende terminar con la renegociación para el 31 de marzo, llegó poco antes del aterrizaje de una nueva misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Buenos Aires.

Imagen foto_00000003

Esta semana se concretarán reuniones entre el ministro de Economía del país, Martín Guzmán, y la comitiva del organismo, encabezada nuevamente por la directora adjunta para el Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la misión para el país, Luis Cubeddu.

Entran los bancos

En el marco de la ley de Restauración de la Sostenibilidad de la Deuda Pública, el gobierno de Alberto Fernández dio luz verde a la contratación de Lazard, BofA y HSBC.

La legislación apunta a que el Ministerio de Economía puede apelar a todos los pasos formales, con el objetivo de reestructurar la deuda con acreedores privados. Así, estas instituciones puedan entrar en el proceso de reestructuración como coordinadores o agentes colocadores.

Eso sí, no pueden cobrar comisiones mayores al 0,1% del total que resulte efectivamente reestructurado.

Según el programa estipulado por la cartera económica sobre la deuda, esta semana se debería "determinar la estructura final de la oferta con el objetivo de restaurar la sostenibilidad".

Tras los anuncios, la jornada bursátil terminó con mejoras en Argentina. El S&P Merval subió 0,61%, cerrando en 38.390 unidades, mientras que los bonos soberanos terminaron con una mejora promedio de 0,3%, frente a una baja de 1,2% acumulada en febrero.

El economista del Estudio Ver, Gustavo Ver, aseguró a Reuters que "los activos locales aprovecharon el respiro externo para recuperarse táctica y selectivamente en terreno tras el castigo reciente".

Pero, hizo hincapié en que esta recuperación se da "aun cuando prevalece la cautela a tan sólo pocos días de anunciarse la oferta a los bonistas, la cual comenzaría a despejar la incertidumbre sobre la posibilidad de avanzar con éxito en la reestructuración de deuda".

Segunda ronda

Una nueva misión del Fondo llegó a Buenos Aires ayer. El objetivo de esta segunda visita de Julie Kozack, y Luis Cubeddu, es reunirse con Guzmán, luego del acuerdo al que llegó hace un par de semanas con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, durante la reunión del G20 en Arabia Saudita.

En conversación con el medio local Infobae, un vocero del FMI aseguró que este nuevo viaje tendrá como objetivo "continuar las discusiones técnicas con funcionarios del Ministerio de Economía sobre el programa económico y la estrategia de deuda de las autoridades".

"Las reuniones también serán una oportunidad para continuar definiendo los próximos pasos de las autoridades", continuó el portavoz.

Pero el economista trasandino Martín Tetaz es escéptico sobre las reuniones, augurando un default inevitable.

En una columna publicada por El Cronista, Tetaz criticó la decisión del FMI de declarar como insostenible la deuda del país asegurando que "el mismo organismo que entre 2018 y 2019 le prestó US$ 44 mil millones a Argentina, convencido y para convencer al mundo de que el problema era de liquidez y no de solvencia".

"La lógica es que haya una reprogramación de pagos que además no puede hacerse sin ningún tipo de condicionamiento, como pretende el gobierno por razones burocráticas, pero sobre todo por un problema de riesgo moral; sentaría un pésimo precedente que incentivaría a que ningún país devuelva el dinero acordado", agregó.

El también economista y columnista del mismo medio, Guillermo Laborda, en tanto, aseguró que recobrar la confianza de los tenedores de deuda es clave para la reestructuración. Sin embargo, "todo lo contrario sucedió hasta ahora (...) Todas las semanas el equipo económico se plantea el dilema, ante cada vencimiento, de imprimir más pesos para pagar o reperfilar compulsivamente".

"Dentro del gobierno, se califica al estado actual de la renegociación de la deuda como 'en medio del río'. Ahora, al menos, tras la decisión de Alberto Fernández de apurar el proceso, puede que la orilla esté más cerca".

Lo más leído