Fue un rally fallido el de este miércoles en Wall Street, que inicialmente tomó la delantera de los mercados bursátiles con Donald Trump citando un afán negociador por parte de Irán, pero que más tarde borró sus ganancias tras las proyecciones económicas de la Reserva Federal (Fed) y las declaraciones de su presidente, Jerome Powell.
El Dow Jones bajó 0,1%, el S&P 500 se quedó sin cambios y el Nasdaq subió 0,13% al cierre de la Bolsa de Nueva York, mientras los rendimientos del Tesoro se cotizaban igualmente estables, también tras desvanecerse un impulso de compra.
A nivel local, el S&P IPSA cerró también plano, en 8.086,72 puntos. El Banco Central mantuvo su tasa clave, como se esperaba. Luego, los operadores tomaron nota hoy del Informe de Política Monetaria (IPoM).
En Europa, el continental Euro Stoxx 50 perdió 0,41% y el FTSE 100 de Londres aumentó 0,11%. Hubo movimientos mixtos en Asia, ya que el Nikkei japonés subió 0,9%, mientras que el CSI 300 de China continental ganó 0,12% y el hongkonés Hang Seng se redujo 1,12%.
Atención a la Fed
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, sigla en inglés) mantuvo su tipo oficial por cuarta reunión consecutiva, tal como se esperaba, y con la votación unánime de sus miembros.
"Tenemos que mirar hacia adelante, y lo que todos los pronosticadores, todos los pronosticadores externos, y la Reserva Federal están diciendo es que esperamos que una cantidad significativa de inflación llegue en los próximos meses, y tenemos que tener eso en cuenta", advirtió Powell en la conferencia de prensa posterior al comunicado.
Los dichos del banquero central mitigaron el optimismo con el que el mercado había interpretado algunas de las señales del mapa de puntos (dot plot), que coincidió con la postura general de los operadores al prever dos recortes de tasas en 2025.
"El sentimiento de los mercados se vio afectado por las preocupaciones sobre la política comercial, lo que generó dudas sobre su impacto en el consumo", planteó el gerente de estudios de XTB Latam, Diego Mora. "Más importante aún, la Fed revisó sus proyecciones económicas, apuntando a un crecimiento del PIB más lento, un desempleo ligeramente más alto y una inflación algo superior en comparación con las previsiones de marzo", ahondó.
Es un poco sorprendente que en el dot plot se haya mantenido la previsión de dos recortes -vale decir, una reducción acumulada de 50 puntos base- para este año, a pesar de las perspectivas de una mayor inflación, comentó la jefa de estrategia global en Principal, Seema Shah.
"Sin embargo, cualquier cambio en el gráfico de puntos de este año se habría interpretado como una señal de que la Fed tiene un plan claro sobre su futura trayectoria política, cuando en realidad lo más probable es que, con las perspectivas económicas aún muy envueltas en la incertidumbre, la Fed no esté segura de cómo evolucionarán las cosas", profundizó.
¿Ánimo negociador?
Previo a las noticias sobre la Fed, Wall Street operaba con ganancias que destacaron en los mercados bursátiles, tras novedades sobre Medio Oriente, y después de que las bolsas en general sufrieran ventas en la sesión del martes, que estuvo dominada por los temores geopolíticos.
"Ellos quieren negociar", dijo Trump este miércoles a los periodistas afuera de la Casa Blanca, hablando de los iraníes. "Incluso sugirieron que vinieran a la Casa Blanca. Eso es valiente. No es fácil para ellos hacerlo", detalló el mandatario.
Previamente, Trump se mostró vago al ser consultado sobre si es que EEUU realizará ataques para ayudar a los israelíes. "Podría o no podría hacerlo", sostuvo. Esto, luego de que ayer pidiera ayer una "rendición incondicional" de Irán en sus enfrentamientos armados contra Israel.
El líder supremo de la república islámica, Alí Jamenei, amenazó con "daños irreparables" si es que EEUU se involucra directamente para ayudar al Estado judío. Fuentes dijeron a Reuters que Washington está desplegando más aviones de combate en Medio Oriente y ampliando el despliegue de otros aviones de guerra.