La cifra actual de desempleo en
el
mundo es la más alta de la historia, con 210 millones de desempleados, 30
millones más que al inicio de la crisis financiera, según indicaron
el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización Mundial del
Trabajo (OIT) en un informe conjunto.
Los 30 millones de
desempleados adicionales se produjeron a
partir de 2007, cuando aún no había entrado en escena la recesión,
según el informe, publicado en la página web de la conferencia que
ambos organismos celebrarán en Oslo (Noruega) el próximo 13 de
septiembre.
Casi tres cuartas partes de ese aumento corresponde a
las
economías avanzadas, y entre ellas, España y Estados Unidos suman
dos tercios del total.
Mientras que en el país norteamericano hay
ahora 7,5 millones más
de desempleados que hace tres años, España cuenta con 2,7 millones
más, una cifra muy superior a la de otras economías que también
destacan por su destrucción de empleo, como el Reino Unido (0,9
millones) y Japón (0,8). Nueva Zelanda y Taiwán también mostraron
aumentos significativos
en la cifra de desempleo.
"La recesión ha creado un penoso legado
de desempleo que amenaza
la subsistencia, la seguridad y la dignidad de millones de personas
en todo el mundo", dijo el director del FMI, Dominique Strauss-Khan,
en un comunicado.
El informe, que servirá de referencia y para
abrir el debate
sobre el empleo en la conferencia de Oslo, indica también que la
tasa de desempleo global de los jóvenes creció hasta situarse en 13% en 2009, con 81 millones de personas sin trabajo.
El FMI destacó
la importancia de este problema y la necesidad de
reactivar la actividad del grupo de edad de entre 15 y 24 años, que
representa "un cuarto del total de la fuerza de trabajo del mundo",
con 619 millones de trabajadores.