DOLAR
$963,76
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,76
Euro
$1.133,82
Real Bras.
$173,16
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,50
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 5 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Jude Webber
Buenos Aires
Una corte de apelaciones de Estados Unidos rechazó una solicitud por parte de los acreedores del default, liderados por Elliott Associates, un fondo estadounidense, para pedirle a Argentina que anote una garantía de al menos US$ 250 millones el lunes para demostrar su voluntad de pagar cualquier juicio a su favor.
La sentencia del Segundo Circuito de Corte de Apelaciones significa que no habrá cambios en el cronograma establecido la semana pasada para el polémico caso, que ha enfrentado al gobierno contra los fondos que denuncia como “buitres” y que provocó temores de un default argentino.
Argentina está apelando contra un fallo del 21 de noviembre del juez Thomas Griesa, que le ordena pagar US$ 1.300 millones a los acreedores bajo la cláusula de “pari passu”, o paso equitativo, en los bonos. Argentina no ha pagado esto desde que protagonizó el mayor default soberano del mundo de casi US$ 100 mil millones en 2001. La corte de apelaciones ha agendado una audiencia para el 27 de febrero.
Otras partes se han visto involucradas en la disputa, incluyendo a los tenedores de bonos emitidos en los canjes de reestructuración de deuda de 2005 y 2010, quienes temen que no recibirán el dinero.
Griesa impidió que los bancos ayudaran a Argentina a redirigir sus pagos.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.