DOLAR
$955,72
UF
$39.224,63
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
9.005,51
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$955,72
Euro
$1.118,46
Real Bras.
$171,65
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,20
Petr. Brent
68,64 US$/b
Petr. WTI
65,38 US$/b
Cobre
5,66 US$/lb
Oro
3.397,80 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 16 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
La mayor ola de regulación financiera en Europa desde la creación del mercado único hace más de 20 años llegó a su fin ayer, con la adopción de una serie de reformas emblemáticas diseñadas para hacer que los bancos sean más seguros y los mercados financieros más transparentes.
Esto marca el clímax de un impulso que duró cuatro años para terminar la era de rescates de los contribuyentes y fundir el control de los prestamistas de la zona euro bajo una unión bancaria. Los votos en el Parlamento Europeo sellaron la respuesta legislativa del bloque a una crisis que se agudizó desde la crisis financiera de 2008 para dejar en duda, en un momento, la propia existencia del euro.
Michel Barnier, comisionado de la Unión Europea responsable de las reformas, fue cauteloso. “Quizás pudimos evitar lo peor -un colapso completo de nuestro sistema financiero, incluso de la zona euro- pero Europa sigue pagando el precio económico y social de esta crisis”.
El núcleo de las reformas fue un libro de reglas que abarca a toda la UE para asegurar que los accionistas y tenedores de bonos, y no los contribuyentes, estén primeros en la fila para pagar los rescates bancarios. Un sistema de resolución común hará cumplir estas reglas dentro de la unión bancaria, obligando a los Estados de la zona euro a entregar su control sobre los bancos domésticos.
Esto va de la mano de una compleja reforma de los mercados de capital, obligando a este terreno dominado por los bancos a volverse más transparente e imponiendo los frenos más severos del mundo a los operadores de alta frecuencia. “Europa había hecho mucho por integrar sus mercados, pero sus reglas eran pobres. Han hecho mucho sobre la estabilidad financiera y han establecido las bases de una unión bancaria”, dijo André Sapir, senior fellow del think tank Bruegel.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.