Internacional
Grandes empresas españolas apuestan por el Reino Unido para obtener efectivo
Entre 2002 y 2011, la inversión de firmas ibéricas en Londres sumó US$ 163.414 millones.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 3 de diciembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Los grandes grupos españoles, golpeados por la crisis en casa, están apuntando a mercados más estables para seguir creciendo. Entre ellos, el que asoma con más fuerza en Europa es el Reino Unido. Entre 2002 y 2011, la inversión de compañías españolas en el mercado británico fue de 102.000 millones de euros (US$ 163.414 millones). Con ese dinero, se podría comprar más de la cuarta parte de las acciones de todo el Ibex35.
Según un análisis del diario Expansión, existen dos etapas en la inversión de compañías ibéricas en Londres. En la primera, que se extendió entre 2004 y 2008, se concentraron las grandes adquisiciones, como cuando Santander compró Abbey National, Telefónica adquirió O2, Iberdrola absorbió Scottish Power y Ferrovial tomó el control de BAA, entre otras operaciones.
“Llegamos con el objetivo de diversificar la expansión internacional, hasta entonces muy orientada a Latinoamérica, y atraídos por el abierto mercado británico”, dijo el ejecutivo de una firma española a Expansión.
La segunda etapa, a partir de 2008, está marcada por el impacto de la recesión y la crisis financiera en el Reino Unido. Desde ese año, los grupos españoles se enfocaron en sanear su situación financiera, reducir costos en sus nuevas filiales, aumentar su participación de mercado y negociar mejoras en el marco regulatorio de sus sectores.
Esa estrategia es la que está dando frutos ahora. En 2011, las filiales en Londres de los seis grupos españoles más activos (FCC, Ferrovial, Iberdrola, Inditex, Santander y Telefónica) registraron ganancias operativas de 5.215 millones de libras (US$ 6.783 millones), lo que, según cálculos del periódico, equivale a un 12% del resultado operativo de las 35 mayores empresas abiertas a bolsa.
Este año, Ferrovial recibirá dividendos por 240 millones de libras del grupo aeroportuario BAA (que se conoce ahora como Heathrow Airport Holdings). Telefónica Europe recibió un dividendo extraordinario de 7.325 millones de libras de O2 el año pasado. Santander recibió 482 millones de libras de su filial británica en el mismo período e Iberdrola capturó 200 millones de libras de ScottishPower.
Venta de activos
Una estrategia ha sido repatriar dividendos, la otra ha sido vender activos, especialmente en el área de la infraestructura, donde los precios están al alza por el interés de los fondos de inversión. Ferrovial, por ejemplo, acordó la venta de un 16% de su participación en Heathrow Airport Holdings a fondos de Qatar y China por 735 millones de libras.
Santander UK, por su parte, espera un repunte en el sector financiero para hacer una colocación en bolsa que le permita recuperar parte de las 15 mil millones de libras que ha invertido en el Reino Unido en los últimos ocho años.
Las compras de las empresas españolas, en tanto, se enfocan ahora sólo en el reforzamiento de algunas posiciones estratégicas. Inditex compró en junio el inmueble que acoge a una de las principales tiendas de Zara –ubicada en Oxford Street, la calle más comercial de Londres- por 155 millones de libras.
Otras compañías se han centrado en las inversiones orgánicas. Santander UK desestimó la compra de una red de 316 sucursales de The Royal Bank of Scotland (RBS) por la complejidad de la operación y para resguardar capital. Su intención ahora es invertir en solitario para lograr la cuota de mercado en las PYME que le hubiera dado esa adquisición.
Telefónica afronta una significativa inversión en la subasta de espectro radioeléctrico que prepara el gobierno británico. La empresa española podría desembolsar 1.500 millones de libras para asegurarse nuevas frecuencias, que le permitan ofrecer servicios de última generación a sus clientes de teléfonos celulares.