Los economistas y detractores del actual gobierno en Argentina vienen presagiando que el modelo impulsado por la presidenta Cristina Fernández es insostenible y que cuando el auge de commodities pase, el impacto de la crisis europea golpeará a la nación con fuerza. Y las primeras cifras están comenzando a respaldar esos presagios. Según un índice publicado ayer por la Universidad Di Tella, Argentina caería en recesión en el segundo semestre. El Índice Líder que publica la entidad estima en 98% las probabilidades de que la actividad se contraiga en la segunda mitad del año.
“La probabilidad de ingresar en recesión supera por primera vez desde febrero de 2009 el límite de 95%. Históricamente, siempre que esta probabilidad ha superado el límite de 95% el país ha ingresado en recesión en algún momento de los siguientes seis meses”, apuntó el informe de la universidad al presentar el indicador de abril. Durante marzo, el índice llegó a 85%.
El Índice Líder, que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico y es parecido al estadounidense del Conference Board, presentó una caída interanual por sexto mes consecutivo en abril de 15,2% a 187,8 puntos. Esta es la mayor disminución desde comienzos de 2009. Con respecto al mes de marzo, el índice cayó 5,3%.
Además, el Índice de Difusión (IDCIF) se ubica en 40%. Es decir, de las diez series que componen el índice Líder, seis experimentaron disminuciones en relación al mes anterior.
Racha negativa
Las conclusiones del informe coinciden con varios datos alarmantes que se conocieron durante las últimas semanas. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) estimó que la industria registró en abril una caída de 0,4% en comparación con el mismo mes de 2011 y que la economía en su conjunto creció durante marzo a la tasa más bajo desde 2009, a 4%, La producción industrial también viene en picada y en abril se contrajo 0,5%. Esta es la primera vez que el índice pasa a terreno negativo desde julio de 2009. Las autoridades darán a conocer hoy las cifras del PIB del primer trimestre y se espera que se haya desacelerado a 4,8%, desde el 7,3% del cuarto trimestre de 2011.