Internacional
La crisis de deuda se extiende al corazón de Europa y amenaza el eje franco-alemán
Banco de Francia espera que el país entre en recesión técnica en el cuarto trimestre y Alemania crecerá mucho menos de lo esperado en 2013.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 12 de noviembre de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Marco Fajardo
El eje franco-alemán, el corazón económico de Europa, languidece. Lo confirmaron los decepcionantes datos de la producción industrial francesa del viernes, con una caída de 2,7% en septiembre respecto del mes previo, la mayor desde enero de 2009, días después de que Alemania también informara cifras negativas.
Los datos germanos revelaron que la producción industrial alemana cayó 1,8% mensual en septiembre, mientras que las exportaciones retrocedieron 2,5% en el mismo mes.
La situación es tan grave que el ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble, solicitó a un panel de asesores estudiar propuestas de reformas para llevar a cabo en Francia, ya que le preocupa que la debilidad en la segunda mayor economía de la zona euro pueda repercutir en Alemania y en todo el bloque monetario.
La solicitud de Schäuble denota una creciente preocupación en Berlín y entre los economistas privados sobre la salud de París, que no cumpliría una meta de la Unión Europea para reducir su déficit público el próximo año. “Las preocupaciones están creciendo debido a la falta de acción del gobierno francés en cuanto a las reformas al mercado laboral”, dijo a Reuters Lars Feld, un economista que participa en el panel.
El presidente francés, François Hollande, está bajo una intensa presión para reformar una economía que está perdiendo competitividad frente a Alemania y los países del sur de Europa, que han adoptado medidas de amplio alcance en medio de la crisis del euro.
Esta semana, el Palacio del Elíseo anunció que concederá 20.000 millones de euros en exenciones tributarias anuales a las empresas como una forma de reducir los costos laborales. Los economistas dijeron que Hollande envió una señal correcta pero que podría no ser suficiente.
Algunos analistas además estiman que los recortes del gasto podrían ser contraproducentes y agravar la desaceleración. París anunció los mayores recortes presupuestarios en el país desde la posguerra para reducir el déficit público hasta el 3,0% del PIB, desde una estimación de 4,5% para este año.
“Esto no se ve bien”, dijo Nicolas Bouzou, de la consultora económica Asteres, a Reuters. “Hay una contradicción real en las políticas del gobierno. Están creando una recesión, y las políticas que impulsan el crecimiento sólo vendrán después”, agregó.
De vuelta a la recesión
El Banco de Francia estimó que la economía podría contraerse 0,1% en el cuarto trimestre, la misma cifra del tercer trimestre, con lo cual el país entraría técnicamente en recesión. De confirmarse, sería la primera recesión de la economía francesa desde la crisis de 2009.
La caída de la producción industrial gala fue mayor si se tiene en cuenta exclusivamente a la industria manufacturera, en la que el retroceso fue de 3,2%, según el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).
El Banco de Francia atribuyó el descenso “principalmente a la persistente caída de la actividad en el sector del automóvil”.
El jueves la Comisión Europea anunció un plan para ayudar a las automotrices europeas con medidas para mejorar la competitividad de la industria a largo plazo, impulsar a las empresas a invertir en investigación y exportar a otras partes del mundo. Muchos expertos creen que hay un exceso de capacidad para un mercado en reducción.
Francia registró un descenso de 16,2% de la producción de vehículos, pero también en la producción metalúrgica (-4,1%) y la ropa y calzado (-4,6 %).
Asimismo, el índice de confianza de los industriales en octubre de 2012 del INSEE revela una previsión de caída de las inversiones para el año próximo. Entre el segundo semestre de 2012 y el primero de 2013, los industriales prevén un descenso de las inversiones, calculada en un 2% en equipamiento para todo el año.
Debilidad alemana
En menor medida, pero de manera preocupante, Alemania también ha mostrado señales de debilidad. El miércoles, el instituto económico alemán Ifo redujo sus previsiones para la eurozona, incluida Alemania, de un crecimiento de 1,7% en 2013 a 0,8%.
La entidad también advirtió que la situación económica de la eurozona en los próximos seis meses será “significativamente” peor que la actual debido a los déficit presupuestarios, el desempleo y la caída del consumo.
Gernot Nerb, economista de Ifo, explicó a DF que la crisis llegó a Alemania en este momento porque se acabó el stock de encargos que recibieron las fábricas en 2010 y 2011. Además de esperar que este año la producción caiga 1%, “el año próximo veremos un estancamiento. La producción del sector automotriz y de maquinaria tocará fondo recién en 2013 (con caídas de 3% en ambos casos), ya que el colchón de pedidos ya ha sido consumido en su mayor parte”.