Internacional
DOLAR
$965,42
UF
$39.246,72
S&P 500
6.411,37
FTSE 100
9.189,22
SP IPSA
8.736,84
Bovespa
134.432,00
Dólar US
$965,42
Euro
$1.122,93
Real Bras.
$175,41
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,37
Petr. Brent
65,94 US$/b
Petr. WTI
61,94 US$/b
Cobre
4,43 US$/lb
Oro
3.356,22 US$/oz
UF Hoy
$39.246,72
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Jueves 8 de enero de 2015 a las 05:00 hrs.
China invertirá unos US$ 20.000 millones en proyectos sociales y económicos en Venezuela, anunció ayer el presidente Nicolás Maduro durante una gira por el país asiático, en momentos en que la nación sudamericana sufre una crisis acentuada por el desplome de los precios del petróleo. China se ha convertido en el principal prestamista y socio comercial de Venezuela en la última década. El gigante asiático ha prestado unos US$ 45.000 millones al país caribeño, de los cuales ya se ha pagado la mitad a través de envíos de crudo.
"En este momento podemos decir que más de US$ 20.000 millones en inversiones hemos redondeado en el transcurso de esta jornada de trabajo", dijo Maduro a periodistas a la salida de un encuentro con el presidente Xi Jingping. "Están vinculadas al desarrollo de un conjunto de proyectos de carácter económico, petrolero y social", agregó, sin aclarar en el plazo que será invertido ese monto.
Además, Maduro dijo que están trabajando con el Banco de Desarrollo de China y el Banco de China para "fortalecer" en el primer semestre los mecanismos de financiamiento como el Fondo Conjunto Chino-Venezolano y el Fondo de Gran Volumen, que en el 2010 prestó US$ 20.000 millones a Venezuela.
Maduro aterrizó el lunes en China en busca de apoyo mientras Venezuela atraviesa una recesión económica con alta inflación en medio del desplome de los precios internacionales del crudo, su principal fuente de divisas. El mandatario ha prometido que este año su país retomará la senda del crecimiento.
Antes de llegar a China, hizo una parada en Rusia para intentar concretar sin éxito un préstamo de ese país que se discute desde el año pasado. (Reuters)