DOLAR
$955,69
UF
$39.229,70
S&P 500
6.305,60
FTSE 100
9.012,99
SP IPSA
8.123,96
Bovespa
134.167,00
Dólar US
$955,69
Euro
$1.116,75
Real Bras.
$171,65
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$133,24
Petr. Brent
68,67 US$/b
Petr. WTI
65,38 US$/b
Cobre
5,61 US$/lb
Oro
3.405,00 US$/oz
UF Hoy
$39.229,70
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍSiguiendo el ejemplo de lo que se ha hecho con Embraer y Vale.
Por: Diario Financiero/Valor Económico
Publicado: Martes 22 de agosto de 2017 a las 10:42 hrs.
El gobierno de Brasil cambió radicalmente sus planes con respecto a Eletrobras y decidió privatizar la mayor compañía de energía eléctrica de América Latina.
El Ministerio de Minas y Energía (MME) propondrá al Consejo del Programa de Alianzas de Inversiones (PPI) la reducción de la participación del gobierno en la estatal, "con su consecuente democratización" en la bolsa de valores, siguiendo el ejemplo de lo que se ha hecho con Embraer y Vale.
La idea, según el ministerio, es recuperar a Eletrobras y permitir a la empresa implementar los requisitos de gobierno corporativo requeridos en el Nuevo Mercado.
Los recursos de la operación serían utilizados por Eletrobras para adquirir nuevamente las centrales que operan bajo el régimen de cuotas, desde la Medida Provisional 579. La idea es que el valor del aumento de capital sea la proporción del monto necesario para realizar el pago por estas instalaciones, pudiendo alcanzar la cifra de 20 mil millones de reales.
La propuesta prevé que el Estado permanezca como accionista y mantenga poder de veto en la administración de la compañía, para garantizar la preservación de decisiones estratégicas, como proyectos de revitalización del río San Francisco. La idea del gobierno es adoptar un modelo similar al aplicado en países como Portugal, Francia e Italia, que transformaron sus estatales eléctricas (EDP, EDF y Enel, respectivamente) en grandes corporaciones con actuación internacional y que mantienen su identidad nacional.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
La startup, que desarrolló una tecnología que permite sustituir la leña, el carbón y el petróleo por gas licuado, proyecta cerrar el año con 10 clientes en el mercado peruano y establecer una red de proveedores en ciudades del sur de Chile.
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.