DOLAR
$959,60
UF
$39.490,74
S&P 500
6.585,61
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.895,00
Dólar US
$959,60
Euro
$1.114,13
Real Bras.
$174,53
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,51
Petr. Brent
62,76 US$/b
Petr. WTI
58,88 US$/b
Cobre
4,90 US$/lb
Oro
4.023,70 US$/oz
UF Hoy
$39.490,74
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl objetivo es poder invertir para mejorar la calidad del servicio.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 12 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
Mejorar la calidad de las comunicaciones móviles es un desafío en un país con 44 millones de habitantes y 62 millones de líneas de telefonía celular. En momentos en que se podría empezar a discutir en el Congreso la nueva ley de comunicaciones convergentes, que busca unificar las normas de telecomunicaciones y la de servicios de comunicación audiovisual, las compañías en Argentina analizaron en un documento algunas propuestas para extender la cobertura y optimizar sus servicios.
“Hay que duplicar la cantidad de antenas y aprovechar mejor el espectro”, apuntó Sebastián Cabello, titular de la oficina local de GSMA, organización internacional que agrupa a los operadores móviles. “Son inversiones millonarias que deben realizar las compañías en un marco adecuado provisto por el estado”, remarcó. La entidad elaboró un documento en el que destacó las “claves para la modernización del ecosistema digital”.
Para expandir la cobertura de antenas, “es preciso unificar los criterios y eliminar las barreras a nivel municipal”, destacó el referente de GSMA. “En el país hay 5.000 municipios con regulaciones y trámites diferentes a la hora de instalarlas”, ejemplificó. Según la entidad, “los permisos locales deberían aprobarse automáticamente al cumplirse los criterios básicos establecidos por la normativa nacional”.
Una de las principales objeciones a la instalación de antenas en las zonas urbanas es el riesgo de que las ondas electromagnéticas tengan efectos cancerígenos. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud emitió en 2014 un documento en el que señaló que “no existen evidencias de los efectos nocivos de las antenas y el uso de teléfonos móviles a largo plazo”, aunque se sigue investigando el tema.
Otra de las recomendaciones fue la “reducción impositiva, que se trasladará a los precios y permitirá un mayor consumo”, argumentaron.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
Se trataría de una sociedad de un miembro de la segunda generación de la familia. También busca comprar la cosecha de otro cultivo del vehículo por un total de US$ 2,6 millones.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.