Por Isabel Ramos Jeldres
Europa se hunde cada vez más en la crisis. La producción de servicios y manufactura de la zona euro se contrajo por tercer mes consecutivo en abril, y las industrias alemanas registraron su contracción más acelerada en casi tres años, mostrando que la debilidad de la periferia se está traspasando al centro de la Unión Europea.
El índice compuesto de gerentes de compra (PMI, su sigla en inglés) de la eurozona bajó a 47,4 puntos, un mínimo en cinco meses, desde 49,1 en marzo, aseguró Markit Economics. Los economistas habían pronosticado un aumento a 49,3 puntos. Una lectura menor a 50 indica contracción.
“No sólo parece altamente probable que la eurozona haya sufrido una aún mayor contracción económica en el primer trimestre de 2012 luego de que el Producto Interno Bruto cayera 0,3% trimestre sobre trimestre en los últimos meses de 2011, sino que la encuesta de gerentes de compra de abril sugiere que es probable un tercer trimestre de contracción en el segundo trimestre de 2012”, dijo a Bloomberg el economista de IHS Global Insight, Howard Archer.
El deterioro se sintió con fuerza en Alemania, la mayor economía de Europa, donde el PMI manufacturero bajó a 46,3 puntos, desde 48,4 en marzo. El sector está golpeado por la caída en las exportaciones, a medida que la crisis de deuda hace caer la demanda en los socios comerciales clave de Alemania.
“Los informes son que las ventas a Europa del sur fueron particularmente débiles, así es que hay evidencia de que los problemas en la periferia (de la zona euro) se están extendiendo al centro”, aseguró Chris Williamson, de Markit. “Alemania produce exportaciones que las personas quieren comprar cuando el crecimiento es bueno, pero que reducen cuando hay señales preocupantes y eso es lo que tenemos en este momento”, agregó.
Las cifras negativas hicieron que las acciones europeas llegaran a un mínimo en tres meses.
Déficit y deuda
En un informe separado, la oficina de estadísticas de la Unión Europea, la Eurostat, informó que la zona euro registró un déficit de 4,1% del PIB en 2011, mientras que el Bloque de 27 países tuvo un 4,5% de déficit, lo que en ambos casos representa una caída de dos puntos porcentuales respecto del año anterior. La deuda, por su parte, subió a 87,2% del Producto en la zona euro (frente a un 85,3% en 2010), y a 82,5% en la UE (desde 80%). Ambas cifras estuvieron por encima de los límites de 3% de déficit y 60% de deuda que establece el Pacto de Estabilidad y Crecimiento.
Los países con mayor déficit fiscal fueron Irlanda (13,1% del PIB), Grecia (9,1%), España (8,5%) y el Reino Unido (8,3%). Francia registró un 5,2% y Alemania un 1%.
Además, catorce de los Estados miembros de la Unión Europea registraron cifras superiores a 60% de la deuda pública. Grecia fue el país con mayor deuda, con un 165,3% del PIB, seguido por Italia (120,1%), Irlanda (108,2%), Portugal (107,8%), Bélgica (98,0%), Francia (85,8%), el Reino Unido (85,7%) y Alemania (81,2%). España, en tanto, tuvo una deuda de 68,5%.