Internacional
“Sin una inversión más proactiva en Brasil no vamos a ningún lado”
Asesor del gobierno admite que los indicadores son preocupantes.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 8 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Renato Baumann, economista del “think tank” gubernamental brasileño IPEA, admitió a DF que “los indicadores son preocupantes” y aludió a la reunión que el martes sostuvo la presidenta Dilma Rousseff con su equipo económico “para ver cómo se sale de esta situación de bajo crecimiento”.
El experto señala que desde 2009 el gobierno ha apostado a diversas medidas como la reducción tributaria para la venta de equipos electrónicos y línea blanca, estimular la venta de automóviles, aumentar los recursos del banco estatal BNDES del 1% al 5% del PIB para financiar proyectos de inversión e impulsar a los bancos a reducir su costo de préstamos, junto a la baja de tasas del banco central, que está en mínimos históricos.
Lamentablemente, “tengo entendido que hasta aquí no se han visto resultados muy concretos. La tasa de inversión sigue relativamente baja, en 18%-19% del PIB, cuando se esperaría por sobre el 23%”.
También dice que debido a los estímulos pasados y facilidades de endeudamiento, los consumidores presentan altas tasas de morosidad. “Eso significa que los estímulos financieros tienen un límite. Alguien que todavía está pagando préstamos antiguos, no va a endeudarse más”, explica.
Baumann cree que la desaceleración de Brasil tiene múltiples causas, la primera de ellas es la ralentización de China, su principal socio comercial. “Si China no crece, no compra hierro, no come soya y no toma jugo de naranja”, ejemplifica.
Otra es la competencia de los productos chinos en el mercado interno, especialmente entre los manufacturados, donde Brasil tiene una “baja competitividad en términos comparativos”.
“Una tercera causa son los ‘culpables de siempre’: la carencia de infraestructura, una carga fiscal muy alta, los costos laborales, la muy baja inversión pública”, asevera.
Además está “el énfasis excesivo que se ha dado al tema del consumo, apostando a que las señales de demanda irían a estimular naturalmente las inversiones, lo que no se ha concretado”.
“Sin una postura más proactiva del gobierno en reducir su propio consumo y aumentar los gastos con inversión, yo creo que no vamos a ninguna parte”, indica tajante. “Habría que dar muchísimo más énfasis al tema de inversiones”, recordando que esta semana el BNDES anunció una rebaja a su costo de préstamos “a ver si motiva alguna inversión adicional”.
Con esto apunta tanto a la inversión pública como privada, donde “la segunda sigue a la primera”.
Baumann alerta que sólo el 30% del programa de inversión público-privada de infraestructura PAC (Programa de Aceleración del Crecimiento) se ha concretado por razones como normas ambientales, ineficiencia administrativa o una elaboración deficiente de proyectos.
Además “Brasil está caro”, admite. “Aún con la devaluación de los últimos meses, sigue siendo caro en dólares”.