Internacional
“Todos debieran estar preparados para una salida de Grecia de la eurozona”
Estima, además, que habrá que flexibilizar los esfuerzos de reducción del déficit y estimular la demanda e inflación en Alemania para reequilibrar la eurozona.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 6 de junio de 2012 a las 05:00 hrs.
Por Marco Fajardo
Jean-Claude Manini, economista senior para Europa del Conference Board de EEUU, es optimista. Cree que Grecia seguirá en el euro y que Alemania hará concesiones, aunque de lo contrario reconoce que la recesión sería más profundo de lo esperado.
- Hace poco se supo que China se prepara para una salida griega del euro. ¿Cómo le afectaría ese escenario?
- Nuestro escenario base es que Grecia seguirá en el euro, pero el riesgo de un accidente es importante en el contexto político actual. Como resultado, todos -países, firmas e inversionistas- debieran estar preparados para esto. Ahora, el impacto directo en China probablemente será menor. Lo verdaderamente importante es el impacto que tendrá en la eurozona y los mercados financieros globales. En nuestra opinión, la eurozona experimentaría una recesión más profunda de lo esperado actualmente. La contracción del PIB podría exceder el 1% o incluso 2% en 2012. Esto afectaría a China, ya que la eurozona es su principal socio comercial. Las consecuencias en los mercados financieros contaminarían a todos los países, en particular a los que dependen del financiamiento externo. Pero, repito, éste no es nuestro escenario central.
- ¿Qué opina del “plan maestro” de la UE de unión bancaria, fiscal y política, y reformas estructurales?
- Es exactamente lo que se requiere para enmendar los errores de la arquitectura de la eurozona, pero incluso en el mejor escenario eso demomará. En tanto la eurozona seguirá requiriendo manejo de crisis y medidas de fomento al crecimiento. En mi opinión, deben incluir bajar el ritmo de reducción de déficit donde sea posible, como ocurrió con España, una recapitalización de los bancos españoles mediante fondos europeos (EFSF o ESM), inyección de liquidez por el BCE y obviamente más demanda interna e inflación en Alemania para ayudar a reequilibrar la eurozona.
- Los bancos portugueses usaron parte de los rescates para sí. ¿Es una tendencia?
- Sí, de hecho el segundo rescate otorgado a Grecia este año incluyó fondos para recapitalizar bancos griegos, así que ya hay precedentes que pueden justificar una intervención para recapitalizar los bancos españoles.
- ¿Está el destino del euro en manos de Alemania?
-Sin duda es un actor clave: “quien paga, comanda”. Creemos que hará algunas concesiones para evitar el peor escenario en el corto plazo. A la larga, apunta a más integración, así que de una forma u otra, apoyará medidas según el “plan maestro”.