DOLAR
$951,56
UF
$39.224,63
S&P 500
6.309,62
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,56
Euro
$1.116,76
Real Bras.
$171,02
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,74
Petr. Brent
69,00 US$/b
Petr. WTI
65,71 US$/b
Cobre
5,76 US$/lb
Oro
3.438,52 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Javiera Donoso
Publicado: Jueves 10 de septiembre de 2020 a las 12:01 hrs.
A poco menos de dos años de que el regulador financiero le diera el visto bueno a la integración entre Banco Falabella y CMR Falabella, la compañía anunció que ya están entrando en la etapa final del proceso entre las dos unidades financieras.
Según informó a través de un comunicado, a partir de mediados de septiembre de este año se concretará la integración de los canales digitales de las marcas, lo que permitirá a los clientes de ambas unidades hacer sus trámites a través de la aplicacion y la web del banco.
Este hito marca la última etapa del proceso de integración, que empezó a finales de 2018 cuando CMR se incorporó a Banco Falabella como una sociedad de apoyo al giro.
La integración de los canales digitales apunta a potenciar esta plataforma, y permitirá nuevas funciones, como cambiar las cuotas de una compra, restructurar la deuda total en CMR y, pronto, renovar inmediatamente la tarjeta digital.
El gerente general corporativo de Falabella Financiero, Juan Manuel Matheu, calificó el proceso de integración como "exitoso" a través de una declaración pública y recalcó que la operación dejó a la entidad financiera ligada a la familia Solari como "el mayor emisor de tarjetas de crédito en Chile".
El ejecutivo destaca los esfuerzos en materias de digitalización que ha impulsado el negocio financiero de Falabella, generando soluciones a través de Digital Factory. "La tarjeta CMR digital, la billetera digital Fpay y la cuenta corriente 100% online, que estará operativa a fines de año, son ejemplos de este proceso de digitalización que hemos profundizado y que en el contexto actual cobra mayor relevancia", señaló Matheu.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.