CEF agenda nueva reunión para abril por ciberseguridad
Además, verán posibles implicancias normativas para el proyecto de ley de seguridad informática para el sector.
La ciberseguridad del sistema financiero fue un tema obligado ayer en la reunión del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), instancia compuesta por el Ministerio de Hacienda, Banco Central, Comisión para el Mercado Financiero y las Superintendencias de Bancos y Pensiones.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, detalló que los problemas cibernéticos presentados la semana pasada con los episodios de AFP Cuprum y de las empresas que presentaron malware en sus sistemas, fueron discutidos por los integrantes del Consejo.
Desde Teatinos 120 agregaron que el Grupo de Continuidad Operacional del CEF ha realizado un seguimiento de los acontecimientos de ciberseguridad y se han activado todos los protocolos definidos por la instancia para este tipo de incidentes.
Además, el Grupo se reunirá el 1 de abril, oportunidad en la cual se revisarán nuevamente todos los antecedentes relacionados a los episodios y posibles implicancias normativas para el proyecto de ley de ciberseguridad que está elaborando el Ministerio de Hacienda.
Otra de las materias analizadas según especificó Larraín, fue la implementación de los nuevos estándares de capitales para la banca. “Nos estamos preparando para lo que va a venir en el marco de la nueva Ley de Bancos: la adaptación de Basilea III. Estamos analizando el tema de cómo la banca se va a adaptar”, sostuvo Larraín.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Qué son los agentes de IA de código y su potencial para elevar la productividad en el desarrollo de software
Son equiparables a un programador junior capaz de realizar prototipos de sitios web, aplicaciones, hasta videojuegos. Expertos los valoran, pero advierten riesgos de alucinaciones y errores de código.

Gigante español OHLA anuncia demanda contra el Fisco de Chile por más de US$ 43 millones por construcción del Hospital de Curicó
Dijo que, entre otras materias, exigirá una compensación por alza de materiales e insumos de construcción, lo que -a su juicio- fracturó el equilibrio económico del contrato por unos US$ 250 millones adjudicado en 2016.