Este viernes por la tarde, Banco de Chile publicó su memoria anual 2024, que contiene la carta del presidente de la compañía, Pablo Granifo.
En la misiva dirigida a los accionistas -una de las que generan más expectativas en el mercado-, el ejecutivo analizó la situación del país y compartió algunos mensajes.
Granifo si bien destacó el buen desempeño del banco, señaló que este no podía “generar espacios para autocomplacencia y dejar de expresar nuestra preocupación por el deterioro de los fundamentos de largo plazo del país, reflejado en un menor crecimiento económico”.
En este sentido, sostuvo que la pérdida de tracción se viene observando desde hace 10 años, período en el que Chile acumuló una expansión promedio de 2%, según dijo.
“Las razones que se han esgrimido son múltiples, entre ellas diversas reformas que se han implementado desde aquel entonces, que han tenido impacto en nuestro crecimiento estructural y, con ello, en la capacidad de generar mejoras en el bienestar de las personas”, añadió.
Así, enfatizó que “la falta de mayor crecimiento es algo que debemos abordar con suma urgencia, más aún al considerar el deterioro que, muy probablemente, presentarán las condiciones externas”. Y agregó que resulta crítico realizar esfuerzos para reconstruir bases institucionales sólidas de desarrollo y aspirar al dinamismo que Chile tenía hace algunas décadas.
Sistema político y permisología
En este contexto, remarcó la necesidad de plantear cambios al sistema político del país para avanzar en reformas que den respuesta a las necesidades reales y que reimpulsen el progreso del país.
“En particular, es fundamental avanzar en cambios sustanciales al actual sistema de licencias y permisos, cuyas deficiencias han impactado la inversión”, indicó.
Y añadió: “En concreto, junto con esfuerzos administrativos para reducir los tiempos de puesta en marcha de los proyectos, es necesario que se consideren medidas que fortalezcan la certeza jurídica de los procesos de inversión”.
Desempeño del banco
El presidente de la entidad controlada por el grupo Luksic y Citibank aprovechó la carta para destacar los resultados del ejercicio 2024, donde la utilidad ascendió a $1.207 mil millones y obtuvieron un retorno sobre capital y reservas promedio de 23%. Destacó, para esto, la positiva gestión en materia de riesgo de crédito y los bajos niveles de morosidad alcanzados, además de importantes avances en materia de eficiencia.
También, se refirió a la decisión tomada por el banco de crear una nueva filial de operación de tarjetas de pago -que fue informado en julio del año pasado- a través de la cual participarán en el negocio de adquirencia.
Sobre la regulación de la industria, el presidente de Banco de Chile sostuvo que era importante que esta continúe resguardando las condiciones necesarias para avanzar hacia una mayor bancarización.
En esta línea, sostuvo que han “sido testigos de que la existencia de un mercado financiero formal y profundo ha dado la oportunidad para que diversas personas y empresas hayan accedido a programas de apoyo financiero, incluyendo reprogramaciones y renegociaciones”.
También indicó que “el desarrollo de nuevos actores en la industria financiera genera el desafío adicional de evitar asimetrías regulatorias, sobre todo en materia de captaciones de fondos, liquidez y capital, que puedan afectar las condiciones competitivas y la estabilidad financiera en el largo plazo”.
Y concluyó destacando que “la evidencia internacional es abrumadora en cuanto al rol diferenciador que ha jugado la bancarización en países que han alcanzado altos umbrales de desarrollo, como a los que aspira Chile”.