La cartera comercial, específicamente la grupal, vale decir la que está destinada a préstamos a las PYME, acumula meses en terreno negativo.
70% de las PYME no logra cumplir las exigencias de la banca.
Según datos de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), en Chile el 19,3% del total de los préstamos comerciales es destinado a PYME. La cifra exhibe una brecha relevante al compararla con la mediana de los países de la OCDE, que alcanzó 48,5%.
Según el regulador, esto obedece a que las PYME en Chile “suelen tener menos respaldo de capital o garantías y tienen flujos de caja más estrechos”, lo que se traduce en que “se les presta menos y a plazos más cortos”.
Mientras, en los países que forman parte de la OCDE, “existen sistemas de garantía estatal mucho más robustos, que cubren entre un 60% y un 80% del riesgo, lo que reduce de inmediato la exigencia de garantías”, afirmó el presidente de la multigremial nacional, Juan Pablo Swett.
Además, añadió que también “hay fondos público-privados que entregan liquidez a través de la banca con tasas subsidiadas”.
Tasas y plazos
Las diferencias también están presentes cuando se trata de tasas, morosidad y plazos. Según la CMF, las tasas en los préstamos a pequeñas empresas en Chile se sitúan en 4%, mientras que la mediana observada en los bonos soberanos en la OCDE son de 0,75%.
Asimismo, el regulador explicó que la mora de las PYME en Chile es significativamente mayor que la de la mediana de los países OCDE. Así, a nivel local es de 4,4%, mientras que afuera se ubica en 2,5%.
En esta línea, la proporción de créditos a corto plazo de las PYME en el territorio nacional es de 24,8%, mientras que la mediana de la OCDE es 20,2%.
Dificultades para las empresas
Entre las razones que provocan esta diferencia, el presidente de la Asociación de Empresas de Servicios Financieros de Chile (EFA), Enrique Tenorio, aseguró que “hay una menor demanda por la actividad, sin embargo esa demanda no es cubierta por la oferta de créditos bancarios”.
Por su parte, Swett manifestó que 70% de las pequeñas y medianas empresas no logra cumplir con las exigencias de la banca, ya que “los bancos siguen viendo a este segmento con mayor riesgo”.
Como consecuencia, en los últimos tres años, las colocaciones comerciales para PYME han caído un 20%, mientras que en las grandes empresas se exhiben números que muestran mayor estabilidad.
Frente a este escenario, las empresas de factoring “han pasado a ser esenciales para financiar el capital de las PYME”, comentó Tenorio.