El dólar subió $ 10 en una escalada vespertina de final de semana, antes de que el domingo se vote la primaria presidencial oficialista en Chile, con la candidata comunista Jeannette Jara liderando las últimas encuestas.
Tras partir las operaciones en $ 931, finalmente la divisa cerró con un alza de $ 9,35 hasta los $ 941,87 este viernes en el mercado cambiario local, de acuerdo con el registro de Bloomberg. El peso chileno fue la segunda divisa emergente con peor desempeño de la sesión, sólo superado por su par colombiano.
"El dólar-peso revierte el movimiento bajista de la mañana, y toma mayor relevancia la primaria del domingo, donde Jara podría alzarse como la abanderada de la izquierda. Una victoria de Jara, y dependiendo la cantidad de votos que pueda lograr, podría generar movimientos alcistas en la divisa", dijo a DF el director general de BeFX, Rodrigo Castillo.
"Estamos en el mismo nivel de depreciación que la moneda de Colombia, después de que le bajaron la clasificación de riesgo, eso es importante", comentó el head of FX de Vector Capital, Vicente Scarneo. "Gran parte de esto es efecto político, con bastante compra por parte de no residentes. Esperamos que toque entre $ 940 y $ 942, y lo más probable es que el lunes despertemos con un dólar en $ 934, salvo que sea electa Jara", estimó.
Los sondeos de la primera mitad de junio tales como la encuesta Cadem, previo a que entrara en vigor la veda de encuestas electorales, dieron cuenta de una mayor preferencia en torno la candidata del Partido Comunista y Acción Humanista respecto de la carta del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, su principal competidora en la primaria.
Mercados externos
Afuera, el dollar index subía 0,2% desde sus mínimos de tres años, de la mano con un ligero repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense, que llevaban varios días cayendo. Mientras, el cobre Comex retrocedía 0,3% a US$ 5,11 por libra, tras borrar sus caídas de la mañana.
Temprano, los índices de consumo y gasto personal de mayo trajeron algunas señales de debilidad. El gasto personal real se contrajo 0,3% mes a mes, en lugar de mantenerse plano, como en general se esperaba. Eso sí, el deflactor de precios subyacente -que la Reserva Federal mira de cerca- subió 0,2% mensual, una décima sobre lo pronosticado.
"Estos datos contenidos sobre la inflación no cambiarán la preferencia de la mayoría de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, que reiteraron esta semana su preferencia por esperar a ver en qué medida los aumentos arancelarios se trasladan a los consumidores en los próximos meses", escribió el head de renta fija en Janus Henderson, Greg Wilensky.
"Aunque las cifras de gasto cayeron ligeramente y se situaron por debajo de las expectativas, no daríamos demasiada importancia a estas cifras, ya que esta debilidad probablemente se deba principalmente a la recuperación del aumento del gasto a principios de año, cuando los consumidores intentaron comprar bienes antes de los aranceles", analizó.
La Casa Blanca está terminando la semana con un par de novedades que impulsaron a la bolsa estadounidense a máximos históricos. El secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que el martes se firmó un acuerdo entre Washington y Beijing, bajo el marco acordado previamente en Ginebra. A esto se sumó la retirada de la Sección 899, llamada "impuesto represalia" (revenge tax) en el trámite del proyecto tributario del gobierno en el Senado.
"¿Qué significa todo esto para el dólar global? Considerando la venta anticipada de dólares debido a los aranceles recíprocos y el impacto en la confianza debido a la Sección 899, estos acontecimientos podrían considerarse positivos para la divisa", escribió el jefe de estudios para la región EMEA y activos internacionales en MUFG, Derek Halpenny.
"Sin embargo, la recuperación del dólar ha sido marginal. Los participantes del mercado podrían desear que se formalicen primero más acuerdos de este tipo y, en cualquier caso, nadie duda de las posturas ideológicas de la administración: reducir el déficit comercial récord, y los aranceles y la depreciación del dólar contribuyen. Parte de la venta masiva de dólares se debe a la imprevisibilidad de la política de Washington, y es poco probable que esto cambie", ahondó.