Los últimos dos años no han sido fáciles para las corredoras de bolsa. La plaza local pareciera haber perdido su brillo y los montos transados hoy son la mitad de lo que eran hace unos 24 meses. Mientras, mayores regulaciones han aumentado los costos -causando el cierre de algunas firmas familiares- y los escándalos que han afectado a otras provocaron fugas de clientes.
En este escenario de menores ingresos, la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS), que concentra sobre un 90% de las transacciones nacionales, ha visto un reordenamiento de las corredoras. Si en 2010 la que dominaba las transacciones era LarrainVial -mirando sólo las operaciones de terceros y no cuenta propia-, hoy ha sido relegada a un segundo lugar, superada por BTG Pactual, que en 2010 ocupaba el tercer puesto.
El caso Cascadas fue el causante de esta caída de LarrainVial, pues las AFP dejaron de operar con la corredora ligada a Leonidas Vial. Pero no fue la única damnificada: Banchile cayó desde el segundo lugar en 2010 al quinto y con ingresos que sólo este año bajan 31%. El que aparece como gran ganador es IM Trust, que pasó del undécimo lugar al tercero. Otro que aprovechó la coyuntura es Santander, que desde el octavo puesto subió al cuarto.
No todo es cascadas
Pero el caso cascadas no es el único causante de este "nuevo normal". De hecho, otras firmas han descendido en el ranking, no por estar implicadas en el escándalo, sino porque el mercado hoy es diferente. En este grupo aparecen Security, Bci y la corredora del BICE.
¿Cuál es la causa de este reajuste del mapa? La respuesta es conocida: los montos transados son cada vez más bajos, "llegando a niveles que para muchos no hace atractivo al negocio, especialmente si consideramos la disminución de la actividad de los clientes retail, que pagan una comisión más alta que los institucionales", explican desde la corredora de BTG Pactual.
Pero no es el único factor, agregan en la firma. "Primero fueron los escándalos financieros locales de público conocimiento, luego la incertidumbre por las reformas y ahora es una debilidad generalizada de los mercados emergentes producto de la caída de los commodities y China", aseguran.
Una opinión semejante tiene Federico Goycoolea, gerente comercial de Nevasa, quien explica que "el panorama ha cambiado y esto ha sido resultado de la coyuntura regional (menores flujos, menos interés por la región, etc), de todos los 'eventos' que se han registrado en los últimos años conocidos por todos y cambios en la estructura del mercado (fusiones, ingreso de nuevos actores y salidas de otros)".
Hay visiones algo distintas también. Hernán Arellano, managing director de Mercado de Capitales Renta Variable de IM Trust, aunque reconoce las mismas causas que explican este nuevo escenario, matiza señalando que "estos volúmenes son más consistentes con la realidad que lo que veíamos en 2010-2011, porque entonces se hacían transacciones que eran volúmenes sin comisiones relevantes, como las operaciones con y sin derecho a dividendos, las cuestionadas operaciones de fin de año, IPOs que hoy se ven difíciles de igualar y otras operaciones que no necesariamente eran volúmenes reales replicables. Por lo tanto, creo que debemos ajustarnos a esta nueva realidad que puede estar para quedarse por un buen rato".
Impacto en los ingresos
El corretaje de acciones es en esencia en Chile un negocio comisionista, explica Francisco Errandonea, gerente general de Santander Corredores de Bolsa. Por lo mismo, "los principales ingresos de esta industria dependen en una gran medida del volumen que se opera, el que viene cayendo fuerte en los últimos años. Este año la bolsa ha transado cerca de un quinto menos que el año pasado y venimos de una caída mayor el año anterior. Por lo tanto, como industria, hay un impacto importante en ingresos", asegura.
Y los números no mienten: durante los primeros nueve meses del año, los ingresos por comisiones cayeron 7,4%. La baja, aunque es menor al casi 23% que registraron en igual periodo del año pasado, sigue mostrando lo complicado que está el negocio.
Pero los ingresos por comisiones de operaciones bursátiles no son los únicos que han sufrido. Hay "negocios alternativos, como el propietario (cuenta propia), que nosotros no tenemos, también ha sufrido cambios, por temas de regulación en alguna medida, lo que también reduce los retornos de la industria", agrega Errandonea.
De nuevo, los números son evidentes y cada vez son menos las compañías que realizan operaciones de cartera propia. Si entre enero y octubre de 2010 fueron un 10,9% del total, a igual periodo de este año sólo representan 4,4%. En monto, la caída es de 75%.
En tanto, los ingresos por operaciones no bursátiles cayeron 50,7% en los primeros meses del año (ver tabla), lo que muestra que el golpe no es sólo en el corretaje de acciones.
La transformación de la industria
Las alternativas que tienen las corredoras para sobrevivir no son muchas. Por lo mismo, las firmas más grandes ya están empezando a tomar medidas, en su búsqueda por encontrar un "equilibrio", como dice un ejecutivo.
La medida más concreta que han tomado es subir sus precios, llevándolos hacia la parte alta del rango, buscando equipararlos con lo que cobran otros países. Otros se encuentran a la espera de que los propios clientes se den cuenta de que la situación es inviable. Mientras eso ocurre, ya se vislumbran reducciones de personal o la contratación de ejecutivos más jóvenes, buscando abaratar costos.
Para las corredoras de menor tamaño el tema es mucho más serio, pues esta estructura "hace inviable tener estos costos fijos y los volúmenes en los niveles del año 2015". Por lo mismo, algunos anticipan que vendrán más cierres en este segmento.
Otros ven una alternativa para compañías más pequeñas: llegar a un acuerdo con un actor grande del mercado, que ya tiene asumido estos costos, y así el operador más chico se apalanca en el corredor grande y sólo genera los ingresos de comisiones casi sin costos (obviamente pagando un fee de parte de los ingresos).
Una vía adicional que se sugiere es ir hacia una mayor especialización. Algo de eso ya se está viendo, pues hay compañías que sólo ofrecen acceso y flujos y cobran poco, otras brindan el servicio completo, con reportes, analistas, eventos y piden un pago mayor.
En la industria anticipan que habrá tres grandes grupos de corredoras: las globales, que dependen de sus matrices internacionales para proporcionar research y otros servicios, por lo que las bajas de las comisiones no son un problema. Para éstas (JPMorgan, Morgan Stanley y Credit Suisse, entre otras), el operar en Chile es más bien un servicio para sus clientes, más que un negocio.
Luego, estarán las regionales, que tiene un foco en América Latina (BTG Pactual, Itaú, IM Trust y LarrainVial, etc) y se sienten más alineados con los intereses de los inversionistas locales. Éstas son las que más sufren, pues deben tener grandes equipos para proporcionar los servicios que demandan sus clientes.
Finalmente, habrá corredoras locales que sólo ofrecerán trading (Penta, Nevasa, EuroAmérica, etc). Éstas también se separarán en dos segmentos: institucionales y retail.
Lo que se ha hecho
Las corredoras decidieron tomar medidas para evitar que el colapso sea mayor, considerando que "esta nueva realidad puede estar por un buen rato, porque el ciclo de los commodities puede tenernos así varios años", dice Arellano.
En el caso de IM Trust, la corredora dice haber realizado desde hace años inversiones en tecnología, lo que les ha permitido hoy ajustar su modelo, planeado como si esto fuera a permanecer. "Si rebotan los mercados y se recuperan los volúmenes sería maravilloso, pues en nuestro modelo, basado en tecnología, nos permite crecer sin aumentar el front, middle o backoffice de manera relevante. Es decir, podemos absorber mucho más volumen, sin inversiones", dice.
En BTG Pactual dicen haber focalizado su servicio "en calidad de primer nivel, en la entrega de la mayor variedad de productos y acceso a los mejores analistas de la región". Además, agregan que continuarán expandiendo su servicio en Latinoamérica, "brindando acceso y cobertura de compañías y macroeconomía de los principales mercados de la región". Todo esto también cruzado por más inversiones en tecnología y servicios.
Santander CB reconoce que su "foco es sacar más provecho de lo que tenemos", haciendo referencia a la estructura de venta de acciones con la presencia local que tiene el banco en Buenos Aires, Sao Paulo, Ciudad de México, Nueva York, Londres y Hong Kong. "Parte de nuestro trabajo ha estado enfocado en obtener sinergias con la región para poder tener un mejor producto para nuestros clientes", dice Errandonea.
En Nevasa afirman que están cuidando a sus clientes, sacando nuevos productos y reforzando la distribución de fondos mutuos así como el área de administración de cartera, entre otras medidas. "Todos estos esfuerzos están enfocados en crecimiento y aprovechar las oportunidades que nos ha dado el mercado", dice Goycoolea.
Otras corredoras reconocen haber internacionalizado sus clientes hacia Latinoamérica y EEUU, e incluso algunos han reducido costos, limitando las fuerzas de ventas y parte de las mesas de dinero.
Qué esperar para el próximo año
El presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Juan Andrés Camus, cree que "estas cosas son parte del ciclo y esperamos que en algún momento nuestra economía vuelva a brillar, que encontraremos los mecanismos para mejorar y aumentar la productividad en el país que permitan volver a crecer más rápido.
Esa es la única manera. En algún momento estos ciclos de commodities volverán y generarán nuevamente un auge".
Por ahora, Camus espera que el próximo año sea "parecido a éste. No vemos un gran repunte, pero las cosas pueden cambiar por diversas circunstancias. Puede haber más movimiento, empresas que quieran abrirse en Bolsa, etc".
Un poco más optimistas, en BTG Pactual creen "que lo peor ya pasó, y después de varios años de caídas en volúmenes éstos deberían estabilizarse o subir moderadamente el próximo año". Sin embargo, señalan que "lograr que los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, retomen la confianza e incrementen de manera importante sus flujos en Chile y en la región, debería ser un proceso de más largo plazo".
En una línea más cauta, Goycoolea, de Nevasa, explica que, considerando que todos los históricos compradores del mercado accionario chileno están fuera (las AFP y fondos mutuos en el mínimo en su exposición local y los flujos internacionales fuera de Latinoamérica), sólo queda aguardar una recuperación. "Esperamos que mejoren, pero debe venir acompañado de una mejoría en la región y del ambiente local. Debe haber un cambio de expectativas avalado por hechos concretos, de políticas", asegura.
Otras corredoras comparten el mismo espíritu y esperan que empiecen a mejorar los volúmenes, porque "ya todas las reformas fueron anunciadas con cierto detalle, así que lo peor ya pasó", comenta un ejecutivo.
Arellano, de IM Trust, tiene una visión distinta: "Estamos asumiendo que en 2016 los volúmenes no van a cambiar significativamente de lo que hay hoy y, por lo mismo, hay que ser un poco más creativos".
¿Y el ranking?
Respecto del ranking de corredoras, y si vendrán más cambios, en BTG creen que no debería haber modificaciones en la tabla. En todo caso, señalan que hay varios factores que pueden incidir en que la lista se mueva: "Por ejemplo si el inversionista retail vuelve a la bolsa (operando directamente o a través de fondos mutuos)". Además, se debe "considerar es el crecimiento de los fondos indexados/pasivos (como los ETFs), ya que su crecimiento impacta en la liquidez y volumen transado del mercado, porque, en general, operan diariamente".
Pero sin duda, agregan, el factor que podría ser determinante son las aperturas a bolsa que se han anunciado para el próximo año: SMU, Lipigas, Empresas Sutil y el área de centros comerciales de Cencosud. "Podría marcar un cambio de tendencia importante y volver a atraer a inversionistas (locales y extranjeros) a nuestro mercado", dicen en BTG.
Todo esto aumentará los flujos y varias corredoras podrían verse beneficiadas.
Algo así espera Goycoolea, quien comenta que el ranking "se debiera seguir reconfigurando en los próximos años, pero lo normal de cualquier industria, creo que los grandes cambios en términos de estructura y actores ya ha sucedido".
Cartera propia de las corredoras de bolsa llega a menor nivel en 10 años
Un 4,4% de las operaciones de renta variable entre enero y octubre de este año de las corredoras de bolsa fueron cartera propia. La cifra es la más baja desde 2006 -fecha en que se desagregan los datos-, y están lejos del 16,54% que representaron en todo 2005.
Al mirar sólo los primeros diez meses del año, 2012 fue el ejercicio en que se registró la segunda menor proporción de cartera propia en las operaciones de las corredoras (7,9%).
Sin embargo, actores del mercado advierten que al mirar las cifras de la cartera propia, deben incluirse las operaciones de los llamados "terceros relacionados", pues es posible que el negocio propietario esté en una sociedad relacionada, local o extranjera.
Cuando se incluyen estos datos, los números cambian. En este caso, la cartera propia llega a 12,57% del total de las operaciones en los primeros diez meses del año, cifra que es la más baja desde 2010, desde cuando la Bolsa de Comercio de Santiago desagrega este dato.
El mercado no está para andar apostando mucho en cartera propia, dicen las corredoras. Por lo mismo, es probable que los comités de riesgo de las oficinas bursátiles hayan limitado estas operaciones, pues es el patrimonio de las mismas es el que se compromete.
Otra fuente dice que, en definitiva, las corredoras no están viendo oportunidades de corto plazo en el mercado accionario y de cuotas de fondos de inversión (CFI), por lo cual estarían a la espera de mejoras.
Pero la baja en el peso de las carteras propias de las intermediarias no se explica únicamente por cómo está la bolsa, sino también por los cambios que se han dado en el mercado internacional, que ha puesto más restricciones a estas operaciones.