EEUU aumenta su producción de crudo a niveles de 1970
Alcanza los 10 millones de barriles diarios por primera vez en casi 50 años.
Los datos oficiales publicados por Estados Unidos han confirmado las previsiones. Por primera vez en cerca de medio siglo, desde el año 1970, la primera economía mundial bombeó más de 10 millones de barriles diarios de crudo. El dato definitivo ratificado por la Energy Information Administration, y correspondiente al pasado mes de noviembre, asciende a 10,038 millones de barriles.
Esta cifra no sólo es la más elevada desde 1970. Supone rozar el récord histórico que se remonta a noviembre de 1970, cuando produjo 10,044 millones de barriles diarios. Sólo en otra ocasión anterior, en octubre de 1970, había bombeado por encima de la barrera de los 10 millones de barriles diarios.
La escalada que ha protagonizado el precio del petróleo deja en bandeja la conquista de nuevos récords. La semana pasada el barril de Brent alcanzó sus niveles más elevados desde finales de 2014, por encima de los 71 dólares, coincidiendo con el desplome del dólar, la divisa que monopoliza el mercado del petróleo. En la sesión de hoy se mantiene cerca de estos máximos, al cotizar en el entorno de los 69 dólares.
El ascenso en los precios del crudo amplía los márgenes de rentabilidad en los proyectos de petróleo no convencional en Estados Unidos, con el consiguiente resurgir el 'shale oil', concentrado sobre todo en Texas y Dakota del Norte, además del Golfo de México.
El mercado valora además el potencial de crecimiento adicional del 'shale oil'. Prueba de ello es que los analistas de la Agencia Internacional de la Energía pronostican que EEUU batirá su récord de producción en 2018. Si se cumplen sus previsiones, EEUU superará a Arabia Saudí como segundo productor mundial, y se quedaría a un paso de Rusia.
El ascenso en el ránking de mayores productores de EEUU se ve favorecido por los recortes que mantienen vigentes la OPEP y países como Rusia, y que tienen previsto prolongar hasta finales de año. Estas restricciones se producen en un año clave para Arabia Saudí, debido a la que será la mayor salida a Bolsa de la historia, la de su gigante petrolero Aramco.
Los recortes de la OPEP y de Rusia permitirán dar por finalizado un periodo marcado por el exceso de oferta. Las previsiones de Goldman Sachs emitidas hoy apuntan a que 2018 se cerrará con un déficit de 200.000 barriles diarios, que dará paso a un superávit de 730.000 barriles en 2019.
Si se cumplen estas previsiones, la OPEP y Rusia alcanzarían su objetivo cuando acordaron los recortes de reducir las reservas que habían acumulado los países occidentales aprovechando los bajos precios y el exceso de oferta.
Te recomendamos

DF MAS
Carlos Peña: “No estoy dispuesto a falsear los hechos y sumarme a una campaña absurda, tonta, de anticomunismo” | Diario Financiero

Mercados
Heike Paulmann vende más de 8 millones de acciones de Cencosud en casi US$ 28 millones | Diario Financiero

Señal DF
La deuda de Jeannette Jara: Casi 174 mil nuevos desempleados en este Gobierno y 58,5% son mujeres | Diario Financiero

Señal DF
El MUT desafía a los gigantes del retail | Diario Financiero

Economía y Política
Kast afirma que buscará "bajar la carga tributaria en general” y acusa “ineficiencia y falta de gestión en el Estado” | Diario Financiero

DF MAS
La historia, las redes y los negocios de Munir Hazbún, el dueño de Santa Martina, hoy en reorganización judicial | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.