Dólar no para: registra su séptima alza consecutiva y sube casi $ 30 en el mes
La caída de las principales monedas de la región hizo que el tipo de cambio ignorara el salto del cobre.

Pese a una caída en las primeras operaciones de la jornada, que llevaron al tipo de cambio a $ 680 durante la mañana, el sentimiento negativo hacia mercados emergentes puso presión a las monedas de la región. Y el peso chileno no fue la excepción.
Al cierre de las operaciones, la moneda estadounidense se ubicó en $ 685,8, lo que representa una subida de $ 3,5 con respecto a ayer.
Esta es la séptima alza consecutiva para la divisa en el mercado local, registrando además un alza de $ 28,7 en el mes. De todas formas, en el mercado esperan que el valor de la divisa tenga una fuerte caída a diciembre.
La clave, según comentan operadores, está en la caída de las monedas de la región.
Si bien a nivel global las principales monedas emergentes muestran desempeños dispares, en América Latina la tendencia es clara, con todas las principales divisas perdiendo terreno frente al dólar. El real brasileño y el peso colombiano son las que más caen en el momento, con pérdidas sobre el 1%.
Esta ola de ventas, proveniente de un sentimiento negativo hacia la clase de activos, dicen operadores.
Por el lado del peso chileno, hay señales mixtas de uno de sus mayores motores: el cobre. Si bien el precio spot marcó un avance importante hoy en la Bolsa de Metales de Londres, los futuros caen cerca de 1% en Nueva York en este instante.
Los próximos días, dependiendo de la evolución del rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos –que han causado volatilidad en los mercados en los últimos días– y de cómo aparezcan los datos de inflación que se publican esta semana en EEUU, podrían ver un aumento en la volatilidad en el mercado cambiario.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

Comercio de Santiago plantea indemnización a todo evento, revisar feriados y crédito tributario ante alza de costo laboral
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.

Punta Puertecillo inicia estudio para regularizar loteo, congela futuras ventas y mantiene disputa por millonaria multa
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.

Liquidador de Sartor revela caída de hasta 87% en valor de fondos inmobiliarios y solo tres AGF mostraron interés en gestionarlos
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.

Gobierno presenta hoja de ruta de biotecnología y anuncia que la estrategia nacional se lanzará en diciembre
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.