Mercados en Acción

LarrainVial: Mayor deuda en moneda local ayudará a evitar una crisis mayor en la región

además desde la AGF llaman a seguir apostando por instrumentos expuestos a la uF.

Por: F.Brión y C.Cristino | Publicado: Martes 1 de marzo de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Así como lo es para varios ejecutivos de la industria financiera, para el gerente de renta fija de LarrainVial Asset Management, Patricio Muñoz, la crisis de los años 80 fue la peor a la que se tuvo que enfrentar la región. Esto porque había 18 países, de 19 en total, entrando en recesión, con caídas del PIB que demoraron 14 años en recuperarse y 25 años en bajar los niveles de pobreza que trajo como consecuencia.

Si bien los países de América Latina -a excepción de Brasil- siguen creciendo, para el ejecutivo que expondrá hoy en el XIII Seminario Mercados Globales Chile de LarrainVial, hay ciertas condiciones que asemejan los años previos a la crisis, pero eso sí, destaca que las mejores medidas macro tomadas por los países evitará que se repita, siendo la deuda en moneda local la preferida.

-¿Todo lo que pasa es un antecedente de que viene algo peor?

-Latinoamérica es una región en crisis. En los últimos 200 años sólo en cinco no existido un país en crisis, y éstas son de deuda externa, donde el problema es que paguen la deuda en dólares. Pero han habido ciertos cambios, que dicen que no será lo mismo.

-¿Qué cosas?

-Las dos mayores crisis que han existido son la de los años 30 y 80. Si se mide por los países que la afectaron, la del 80 es más grande (18 de 19 países), en términos de PIB en los 30 cayó 20% pero a los siete años se recuperó; mientras, en los 80 se demoró 14 años en recuperar y el nivel de pobreza se demoró 25 años.

-¿Las condiciones actuales son parecidas?

-En los 80 se gestó por temas externos como el alza del petróleo, -ahora tuvimos la de los commodities-, entonces los países tenían mucho dinero y la comenzaron a invertir en países en desarrollo, entonces llegó dinero a Latinoamérica. Por otro lado, los bancos comerciales comenzaron a reconstruir su mercado tras la Segunda Guerra Mundial y prestaron plata a todos. Con ello los países exportadores de petróleo comenzaron a invertir, pero los países no exportadores lo hicieron en los mismo niveles, lo que generó un desequilibrio, y un aumento de deuda gigantesca, con déficit de cuenta corriente de los niveles de 4% a 5% del PIB negativo, que es lo mismo que tenemos actualmente.

-Pero aún estamos lejos de esa crisis...

-La diferencia es que en ese, entonces, los países se endeudaban y lo hacían en dólares, y en una tasa flotante que subió, por lo que la deuda fue impagable. Hoy en día, si bien se cuenta la misma historia, vemos que las economías cambiaron su forma de manejo macro, con Bancos Centrales autónomos; tipos de cambio flexibles; con países que acumularon reservas en dólares, pero sobretodo la estructura de la deuda es distinta. Ahora no es tanto en deuda en dólares, sino que en moneda local y a tasa fija. Si un país tiene una deuda en moneda local, se puede emitir en la moneda propia, y si bien el costo es inflación, se paga internamente; pero ya no es una deuda impagable y eso permite diferenciar la crisis.

-¿Que pasa con los spread de los bonos high yield?

-El spread promedio histórico de los últimos diez años en la región es de 715 puntos bases, y hoy estamos en 1.000 -1.100 pb. Hay ciertas variables para predecir o ponerle precio a los spreads de los bonos high yield: uno es la tasa de default y lo segundo es cuál es la tasa de recuperación. La tasa de recuperación promedio para Latinoamérica es del 32% y el nivel de default es del 5%, tomando esos datos el spread debería estar en 760 pb.

Si nosotros tomamos ese diferencial, entre 1.000 y 760 pb, y se transforma con una tasa de default, eso significa que el mercado espera una tasa de impago de 9%, casi el doble de lo que está en los papeles. Eso dice que está barato, en fondo el mercado está castigando bastante por los ruidos que hay. Pero como hay industrias que están muy castigadas, la lógica para invertir en high yield no debe tomar la industria, sino que valorizar empresas. En algunas, el precio está demasiado exagerado y hay industrias buenas como energía en Argentina, bancos chicos que están capitalizados, exportadoras, etc.

¿Qué recomiendan en la AGF?

-En Chile, mientras la inflación no caiga, nosotros seguimos recomendando invertir en UF. Hemos visto cómo, en estos dos primeros meses del año, la inflación ha sorprendido y las inversiones en UF han rentado bien. Nosotros vemos bastante valor en Colombia y en México, pero en momento en que los commodities se estabilicen y eso no le veo en el corto plazo. Cuando eso ocurra hay que comprar en Colombia y México.

Lo más leído