Si bien el comienzo de 2017 fue un buen mes para algunas bolsas a nivel mundial, las que experimentaron un mayor grado de dinamismo, esto no se tradujo en más montos transados en acciones, en especial en los mercados desarrollados.
Al cierre de enero, el Dow Jones de Estados Unidos cae 25,44% si se compara con el mismo mes del año anterior, situación que se repite con una baja de 16,38% en el S&P. Le sigue el Euro Stoxx, con una disminución de 26,35%.
Cabe recordar que en el periodo anterior había un escenario pesimista por las expectativas respecto de un débil crecimiento en China y las perspectivas de alzas en las tasas de interés que iba a realizar la Reserva Federal estadounidense.
Andrés Galarce, analista senior de EuroAmerica, comenta que “enero de 2016 fue un mal inicio para el mercado, ya que se experimentó una salida de flujos para prevenir riesgos hacia activos de refugio”.
Los expertos señalan que aunque hay una menor cantidad en montos transados a nivel global, esto no guarda relación alguna con que estemos frente un mal escenario, ya que las proyecciones son distintas.
“Vemos un crecimiento bajo pero sostenido en EEUU sumado a que las medidas de Trump podrían impulsar la economía“, señala el analista de EuroAmerica en relación a las proyecciones que tiene sobre el desempeño del país norteamericano durante 2017.
Respecto a la visión en Europa, Gustavo Gallardo, operador senior CMT de Fynsa, menciona que “se encuentra saliendo de mínimos registrados hacia la mitad del 2016, y los últimos datos económicos sugieren que este avance, que ha sido importante, es consistente, por lo que las perspectivas se ven bastante más alentadoras que el año anterior”.
Donde se está viviendo un ambiente distinto es en algunos mercados emergentes como Brasil. El Bovespa experimentó un alza de 77,63% en montos transados en enero en comparación con el ejercicio pasado.
Hugo Rubio, head de Equity&Sales Latam de BTG Pactual Chile, indica que estos cambios se deben al “inicio de un ciclo de baja de tasas, después de muchos años al alza, lo que da esperanzas de un ciclo de expansión. Estas mejores perspectivas han resultado en un incremento relevante en el interés de los inversionistas”.
Presidenciales, cobre y SMU impulsan montos transados en la bolsa santiaguina
La Bolsa de Comercio de Santiago comienza a consolidar el buen momento por el que atraviesa y que la tiene encumbrada sobre los 4.200 puntos, pero no sólo eso: al cierre de enero los montos transados en la plaza capitalina fueron del orden de US$ 2.267 millones, cifra que es casi un 20% superior al mismo ciclo del ejercicio anterior, cuando se llegó a US$ 1.891 millones. "Este año, al ser un periodo de elecciones, los flujos se verán influenciados por las expectativas respecto a quien será el nuevo presidente", comenta Alfredo Harz, gerente general de Sartor.
Del mismo modo, los analistas también responsabilizan a la apertura de SMU de las cifras vistas en el primer mes del año, empresa que reunió cerca de US$ 200 millones sólo en su debut, y en menor medida, al remate del 2% de las acciones de Latam de las que se deshizo la familia Amaro, una de las controladoras de la aerolínea.
Las perspectivas para el resto del año son positivas, ya que sumado a los factores antes expuestos, se encuentra el buen rendimiento que viene mostrando el cobre, con niveles por sobre las proyecciones que habían para este ejercicio. "Si vemos que el precio del metal continúa subiendo, esto tendrá un efecto en el tipo de cambio y probablemente aumente el atractivo del IPSA para inversionistas extranjeros y por tanto aumenten los montos transados", concluye Harz.