1.Resultados Corporativos S&P 500: ¿Qué esperar?
Ya inició la temporada de resultados corporativos en EEUU del segundo trimestre, en donde el consenso apunta a un crecimiento anual de utilidades de 4,8%, liderados por el sector tecnológico. Sin embargo, de darse el patrón de los últimos 10 años en términos de sorpresas positivas (utilidades mayores a las esperadas), el crecimiento efectivo podría ser el
doble de lo estimado inicialmente (casi un 10%). Con todo, destacamos la renta variable estadunidense en un portafolio diversificado en este contexto.
2.UF a la baja tras IPC de junio, ¿Pero y después?
El IPC de junio fue de -0,4%, lo que derivará en una baja de la UF en el mes en curso, afectando negativamente a los fondos de renta fija local (que invierten mayoritariamente en bonos en UF). Sin embargo, el registro de julio se perfila bastante elevado, en vista del alza en las cuentas de la luz y la reversión de descuentos del Cyber. Así, este mal momento en la renta fija local podría ser pasajero, por lo que mantenemos la recomendación de mantenerse invertido en renta fija nacional de cara al próximo IPC.
3. BCCh: ¿Ad portas de bajar la TPM?...
Hacia fin de mes tenemos reunión del BCCh, donde esperamos un ajuste a la baja en la TPM hacia un nivel de 4,75%. En particular lo anterior se sustentaría en expectativas de inflación al interior del rango meta de la autoridad, acotados efectos de segunda vuelta por los shocks de oferta (alzas en la cuenta de la luz) y un mercado laboral con bajo dinamismo. Este es otro factor que podría favorecer a la renta fija local en plazos cortos y medios.
4. …Y con la Fed, ¿alguna novedad a fin de mes?
También tenemos reunión de la Reserva Federal a fines de julio, pero al parecer los argumentos apuntan a una mantención en la tasa de Fondos Federales, debido a un mercado laboral ajustado y una inflación que evoluciona por sobre los objetivos de la autoridad. Así, junto a un escenario fiscal en EEUU deficitario, recomendamos una exposición a duración en torno a 4 años en renta fija internacional, con mayor preferencia por instrumentos corporativos de mayor riesgo en EEUU y de mercados emergentes (Latinoamérica).