DOLAR
$927,78
UF
$39.272,30
S&P 500
6.198,01
FTSE 100
8.802,21
SP IPSA
8.211,83
Bovespa
139.549,00
Dólar US
$927,78
Euro
$1.091,37
Real Bras.
$169,65
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$129,41
Petr. Brent
68,03 US$/b
Petr. WTI
66,36 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
3.354,97 US$/oz
UF Hoy
$39.272,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Viernes 5 de febrero de 2016 a las 04:00 hrs.
Desde enero, 15 plazas y parques de Ñuñoa han sido el escenario de la mejor música contemporánea emergente. La actividad que tiene lugar todos los viernes y sábados de febrero, a las 20:00 horas, lleva la cultura de manera gratuita a los espacios abiertos de la comuna.
Hoy se presentará en Plaza Ñuñoa el blues de Felipe Ruf Banda; en la Plaza Guillermo Francke música familiar a cargo de la banda La Maleta y en Plaza Lillo se escuchará el sonido celta del grupo Melkisedeck. El rock melódico, en tanto, no estará ausente y lo llevará a la Plaza Emilia Téllez la banda Flashback.
En tanto, el sábado 6 de febrero, el tango se tomará la Plaza Ñuñoa, mientras que en el parque Los Jardines se escuchará música celta y Javier Farías y los boleros en el parque Los Presidentes.
Durante todo febrero será posible disfrutar de ritmos como el blues, jazz, bossanova, rock melódico y hasta celta en los parques y plazas de la comuna. El circuito es rotativo, de modo que cada fin de semana los vecinos podrán disfrutar de un nuevo sonido.
En el sitio web de la Corporación Cultural www.cnn.cl es posible encontrar el calendario de la actividad, donde se mencionan los artistas que se presentarán cada fin de semana.
El programa de música en vivo se enmarca en el ciclo de actividades gratuitas que realiza la comuna durante toda la época estival. Estas se sumarán al teatro, música, danza y humor del Festival de Verano 2016, que se realiza en la Casa de la Cultura de Ñuñoa.
El director ejecutivo del Instituto de Tecnologías Limpias dijo que este año iniciarán la construcción de una hoja de ruta y en 2026 proyectan tener los primeros desarrollos.
Acorde a datos de la Dipres, la mayor baja se produjo en las subsecretarías y servicios públicos, así como en los servicios de salud, mientras que aumentó en los organismos autónomos, Gobiernos Regionales y los SLEP.
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.