DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
67,66 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.392,50 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍAyer se lanzó Odisea Fin del Mundo, evento que busca rescatar el valor de las costas nacionales como destino para quienes buscan olas gigantes.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 17 de mayo de 2018 a las 04:00 hrs.
Odisea Fin del Mundo Ford Go Further. Así se llama el evento lanzado ayer que busca posicionar a Chile como el gran destino en Sudamérica y en el mundo para surfistas de olas gigantes.
En un evento realizado en las oficinas de Sernatur, participaron como promotores de la expedición para intentar batir el récord del mundo, el surfista brasileño Rodrigo Koxa, poseedor del actual record de ola gigante (24,38 metros), y el chileno Rafael Tapia, quien el año pasado ingresó al Salón de la Fama de la ola más grande del mundo.
Koxa señaló que “en el año 2010 descubrimos la ola de Punta Docas en Pichicuy y batimos el récord sudamericano junto a Rafael Tapia y Alemao de Maresias con olas de 18 metros. Creemos que en la costa de Chile podemos encontrar olas aún más grandes”.
“Tenemos tres lugares identificados, y no son tan cerca unos de otros, pero lo importante es que son dentro del territorio chileno”, destacó Tapia.
La subsecretaria de Turismo, Mónica Zalaquett, destacó que Chile ha sido reconocido durante los últimos dos años como mejor destino de turismo aventura a nivel mundial.
“Nuestro extenso territorio marítimo nos permite ofrecer a los amantes del surf la posibilidad de practicar este deporte durante todo el año. Debemos poner en valor esta ventaja natural para fomentar la promoción de las playas del norte, centro y sur de nuestro territorio, tanto para la práctica del surf como para el desarrollo de servicios asociados a este deporte”, destacó.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.