OcéanIA, el proyecto que Inria Chile exhibe en la nave central del Grand Palais
La iniciativa, busca desentrañar el papel del océano en el cambio climático.

La Cumbre para la Acción sobre la inteligencia artificial (IA) busca llamar a la acción, para el desarrollo de soluciones y para movilizar el ecosistema de inversiones. En este contexto, el Gobierno francés, a través del Paris Peace Forum (Foro de París por la Paz), seleccionó a 50 proyectos de IA para exhibirse durante los dos días del evento en la nave central del Grand Palais.
La organización recibió 770 iniciativas que, según las bases, debían comprometerse con el bienestar de la humanidad y el uso ético y responsable de la IA. Entre los seleccionados está OcéanIA, el único proyecto de origen franco-chileno, liderado por Inria Chile, el primer centro de Inria -instituto francés de investigación en ciencias digitales- fuera de Francia, en Chile desde 2012.
La directora de Inria Chile, Nayat Sánchez-Pi, dijo que la iniciativa busca desentrañar las complejidades asociadas a la simbiosis -interacción entre especies y organismos- en los océanos y su relación con el cambio climático, con la aplicación de modelos de IA.
“Lo que usamos son modelos de IA explicables -que permiten entender el cómo y por qué de sus resultados- para entender la genómica de los datos que hemos capturado del océano. Cómo eso se modifica y cómo podemos entender la relación entre el plancton, las comunidades y las funciones del ecosistema marino. Apuntamos a que esto sirva para políticas públicas, por ejemplo, que llegue al Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, en inglés)”, explicó. Dijo que la iniciativa comenzó en 2020 y cuenta con un financiamiento (en ejecución) de 1,5 millones de euros por cuatro años (2021-2025).
“Representamos al ecosistema francés y chileno, y lo lideramos desde Chile, pero este es un problema global que tiene que ver con cómo comprendemos el océano y el cambio climático. Es un problema muy complejo”, comentó.
Sánchez-Pi explicó que han desarrollado modelos de IA para entender el comportamiento y secuenciación del plancton, y la relación con las funciones del ecosistema marino; como un clasificador basado en técnicas de visión por computadora, que identifica de manera automática los tipos de plancton.
“Esto es importante para nosotros como investigadores en IA, no porque solamente queramos aplicarla y salvar el planeta. En el fondo la cantidad de datos y la complejidad inherente que tiene este tipo de problemas es importante porque nos desafía a crear nuevos y mejores métodos”, comentó Sánchez-Pi.
También destacó el desarrollo de modelos que combinan los fluidos dinámicos del océano con datos concretos. “Esto se llama Physics-informed Machine Learning, con lo que podemos simular los escenarios de subida o bajada de temperatura para ver cómo eso afecta las funciones del ecosistema marino”, detalló.
Añadió que ya han tenido resultados “importantes” pero que buscarán ampliar el tiempo del proyecto, que finaliza este año, para tener “resultados más completos”.
Te recomendamos

Economía y Política
Exministro Eyzaguirre: “Voy a votar por Jara, pero voy a contribuir a que el programa nos dé sostenibilidad y gobernabilidad como país” | Diario Financiero

DF MAS
Icónica firma de muebles de oficina Fernando Mayer pide su liquidación | Diario Financiero

Internacional
Gigante de alimentos en conservas Del Monte Foods se declara en quiebra a menos de un año de su reestructuración de deuda | Diario Financiero

Economía y Política
A los 75 años fallece el exdiputado DC Pablo Lorenzini, histórico integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara | Diario Financiero

Economía y Política
Economista Paula Benavides descarta sumarse a la campaña de Jeannette Jara | Diario Financiero

Mercados
¿Cómo se calcula la tasa de un crédito hipotecario? La pregunta tras el préstamo de Scotiabank al Presidente Boric | Diario Financiero
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Sergio Bitar asume la presidencia de fundación detrás del Congreso Futuro, reemplazará a un científico
La Fundación Encuentros del Futuro anunció la integración de exautoridades de distintos colores políticos al directorio para “fortalecer la gobernanza” y puso a la cabeza al exministro y exparlamentario PPD quien reemplazará al Premio Nacional de Ciencias, Juan Asenjo, en este rol.

Roche hace un llamado a reducir judicialización por medicamentos y eficientizar el gasto en salud en Chile
El gerente general de la farmacéutica en Chile argumenta que, ante el envejecimiento de la población, debe haber un cambio de paradigma hacia una lógica de prevenir las enfermedades, más que solo curarlas.