Hoy comenzaron los alegatos de las objeciones preliminares en el marco de la demanda marítima de Bolivia contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
El agente chileno, Felipe Bulnes fue el encargado de abrir esta fase de los alegatos en que Chile intentó impugnar la facultad del tribunal internacional para fallar al respecto, apoyados en el tratado vigente de 1904.
La jornada estuvo marcada por la intervención de Bulnes, que dejó claro al juez de la Corte que "Chile de ninguna manera va aceptar" lo que está pidiendo Bolivia. En tanto, los juristas representantes de Chile, Mónica Pinto, Daniel Bethlehem, Samuel Wordsworth y Pierre Marie Dupuy, enfatizaron que el Tratado de 1904 dispuso las fronteras entre ambos países y estableció que Bolivia no tiene el derecho soberano al mar.
Durante la mañana, la presidenta Michelle Bachelet, aseguró que "estamos tranquilos, tenemos un equipo jurídico de gran calidad. Nuestra defensa es sólida y vamos a seguir los alegatos de la objeción preliminar, que es lo que se inicia ahora".
La sesión se reanudará el próximo miércoles, momento en que la postura boliviana intentará que la Corte le dé facultad para comenzar a negociar una salida soberana al mar.
Revise el minuto a minuto:
13:30 Canciller Heraldo Muñoz: "No queda la menor sombra de dudas de que la Corte no tiene jurisdicción (...) Bolivia no busca una negociación, busca territorio soberano chileno".
13:11 El canciller boliviano David Choquehuanca y el ex presidente Carlos Mesa se retiran de la Corte sin hacer declaraciones a la prensa.
13:08 Finalizan alegatos de Chile y la Corte levanta la sesión. Se reanudará el miércoles con los alegatos de Bolivia.
13:04: Dupuy: "1948 es la fecha crucial de todo este asunto, la firma del Pacto de Bogotá donde ambas partes excluían de la competencia de la corte la cuestión de si Bolivia tenía o no un acceso soberano al mar".
13:02 "El tratado nunca ha dejado de estar en vigor y esto no se puede ocupar como conclusión para decir que no es competente", dice Dupuy.
13:01 "Chile permite el tránsito comercial a Bolivia por su territorio y puertos del Pacífico", señala el profesor francés.
12:59 Dupuy: "La solicitud presentada por Bolivia sin duda exige a la Corte que declare que Chile tiene la obligación de negociar".
12:54 El profesor francés Pierre Marie Dupuy presenta las conclusiones del equipo chileno.
12:52 "Si aceptan postura de Bolivia, estarían aceptando la revisión un reclamo que en sustancial es un acuerdo anterior a 1950", culmina su invertenvención Samuel Wordsworth.
12:47 El abogado británico dice que la posición de Bolivia pretende "la desestructuración del Tratado de 1904" para acceder al mar.
12:44 "Lo que hace Bolivia no es acertado. La cuestión principal quedó resuelta por el Tratado de Paz de 1904. Bolivia busca sembrar la confusión al basarse en acuerdos ulteriores de 1948", dice Wordsworth.
12:37 El jurista enfatiza "falta de jurisdicción de la corte en la demanda presentada por Bolivia", ya que el "supuesto derecho de Bolivia a un acceso soberano al mar cae dentro de lo establecido en el artículo VI del Pacto de Bogotá".
12:32 Wordsworth: "En 1948, el Tratado de Paz de 1904 permanecía en vigor".
12:27 El abogado británico insiste que Tratado de 1904 "establece una frontera completa y un régimen para el acceso de Bolivia al mar, que era para la perpetuidad".
12:21 "Actualmente Bolivia trata de enturbiar las aguas", asegura Samuel Wordsworth.
12:15 El abogado dice que lo establecido por el Tratado de 1904 sólo puede modificarse por otro tratado.
12:11 Wordsworth asegura que límites entre ambos países quedaron resueltos en Tratado de 1904. "La cuestión pertinente ya está regida por el Tratado de 1904", dice.
12:08 El abogado británico termina su intervención y toma la palabra el jurista Samuel Wordsworth.
12:05 Daniel Bethlehem se refiere a que Bolivia basa sus argumentos en tratado de 1895, el que "prácticamente no entró en vigor. Sobre el Tratado de 1904 sólo sugiere que deja márgenes territoriales".
11:58 El abogado insiste que en Tratado de 1904 "queda claro que en el momento que se firmó Bolivia consideraba que todos estos temas habían sido resueltos en dicho tratado, incluso esta aspiración marítima"
11:55 Bethlehem dice que "no tiene credibilidad alguna" que Bolivia alegue ahora que Tratado de 1904 no dejó en claro los limites.
11:54 El abogado acusa que "Bolivia prácticamente nada dice sobre el tratado de 1904 en su solicitud y memoria".
11:52 Bethlehem: "Queda clarísimo que tratado de 1904 estableció las fronteras territoriales entre Chile y Bolivia, donde Bolivia quedó sin derecho alguno del lado litoral de la frontera convenida".
11:45 Se reanuda la sesión en la Haya. Continúa con su exposición Daniel Bethlehem, jurista internacional representante de Chile.
11:25 Presidente de la Corte, Ronny Abraham, hace una pausa de 15 minutos.
11:22 "Chile reconoce a favor de Bolivia el más pleno acceso comercial por conducto de los puertos del país", consigna Bethlehem.
11:19 Abogado argumenta que en el Tratado de 1904, específicamente en los artículos 3 al 11, se sostiene "un acuerdo de amistad con miras al futuro y con compromiso de reforzar relación políticas y sociales".
11:15 Bethlehem, señala que "el Tratado de 1904 demoró 20 años en realizarse y estableció la paz y la unión soberana de ambos países".
11:11 Termina la defensa de Mónica Pinto y continúa el jurista internacional, Daniel Bethlehem, quien se refirará al Tratado de 1904, sus término y alcances.
11:07 "La soberanía marítima es una realidad política es familiar, lo es mucho más para los gobiernos democráticos", señala Pinto.
10:59 "Bolivia sabía que en el pacto de 1904 estaba excluido de la soberanía marítima... Chile ha tenido plena conciencia de la reserva de Bolivia", dice Pinto.
10:56 Mónica Pinto, ahora se refiere a la actitud de Bolivia en el pacto de Bogotá.
10:54 La abogada explica que "el artículo 6 corresponde a la competencia y no a las fuentes de derecho aplicables a un diferendo... La Corte adoptó esto a la situación de Nicaragua y Colombia".
10:50 Pinto señala que "el Tratado de 1904 dispone que Bolivia no tiene el derecho soberano al mar".
10:45 La jurista internacional argumenta que "en el momento de la adopción del Pacto, muchas fronteras de Latinoamérica acababan de ser definidas".
10:40 Pinto cita a la Corte Suprema en su resolución sobre el juicio entre Nicaragua y Honduras, como ejemplo sobre la ejecución del artículo 6 del Pacto de Bogotá y la importancia de éste para Latinoamérica.
10:37 "Artículo 6 es determinante para la excepción preliminar chilena", dice la abogada argentina.
10:36 La abogada representante de Chile, Mónica Pinto, comienza su exposición y explica cómo se debe aplicar el artículo 6 del Pacto de Bogotá.
10:34 Agente Bulnes termina la primera parte de su defensa y explica que académicos continuarán con la defensa.
10:28 "El que Bolivia tenga o no acceso y soberanía al Pacífico es una cuestión arquetípica de este asunto", dice Bulnes y se remonta al Pacto de Bogotá, específicamente al artículo 6.
10:25 Bulnes le dice al juez de la Corte que "Chile de ninguna manera va aceptar" lo que está pidiendo Bolivia.
10:24 Bulnes dice que Bolivia siempre ha tratado de "cuestionar y poner en tela de juicio del tratado de paz de 1904".
10:20 Bulnes asegura que asunto involucra a toda la comunidad internacional y sostiene que Bolivia pone en duda estabilidad de fronteras.
10:16 Felipe Bulnes reconoce que "es para mi un honor representar a nuestro país".
10:15 Agente, Felipe Bulnes, inicia la defensa de Chile.
10:12 Presidente de La Haya, Ronny Abraham, presenta los antecedentes del caso y explica cómo será el desarrollo de alegatos.
10:10 Jueces ad hoc juran ante la La Haya.
10:06 Presidente de la Corte, presenta a los jueces ad hoc para Chile y Bolivia, respectivamente: Louise Arbour (Canadá) y Yves Daudet (Francia).
10:05 Ronny Abraham, abre la sesión y presenta el caso Bolivia - Chile.
10:04 Entran los jueces a la Corte, encabezado por su presidente, Ronny Abraham (Francia).
9:52 Equipo chileno, liderado por el agente Felipe Bulnes, ya se encuentra instalado en la sala de la Corte de La Haya para iniciar alegatos.
9:44 Rigoberta Menchú, Premio Nobel de La Paz, llega a la Corte junto a delegación boliviana.
9:24 Llega hasta la sala de la CIJ la comisión chilena.
9:20 Los horarios de los alegatos son los siguientes: - Lunes 4 de mayo: alegatos de primera ronda para Chile (10:00 a 13:00 horas)
- Martes 5 de mayo: Feriado en La Haya
- Miércoles 6 de mayo: Bolivia inicia sus alegatos (5:00 a 8:00 horas)
- Jueves 7 de mayo: Segunda ronda de alegatos para Chile (11:30 a 13:00 horas)
- Viernes 8 de mayo: Segunda ronda de alegatos para Bolivia (10:00 a 11:30 horas)