Actualidad
DOLAR
$951,76
UF
$39.224,63
S&P 500
6.309,62
FTSE 100
9.023,81
SP IPSA
8.118,91
Bovespa
134.036,00
Dólar US
$951,76
Euro
$1.117,25
Real Bras.
$171,02
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$132,75
Petr. Brent
68,85 US$/b
Petr. WTI
65,49 US$/b
Cobre
5,74 US$/lb
Oro
3.435,81 US$/oz
UF Hoy
$39.224,63
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Miércoles 1 de agosto de 2018 a las 04:00 hrs.
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, nombró ayer a dos mujeres como representantes de Chile ante el Banco Mundial y el Banco Interamericano para el Desarrollo (BID).
En el Banco Mundial, el secretario de Estado nombró a Vivian Norambuena como la próxima representante de Chile, cargo que comenzará a ejercer a partir de hoy.
Norambuena es doctora en Economía de la Universidad de Georgetown, en EEUU, e ingeniero comercial y magíster en economía de la Universidad Católica.
La economista ha sido investigadora visitante en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En el caso del BID, la escogida es María Isabel Larenas, quien trabajará como consejera senior junto al director ejecutivo de Chile ante el BID, Alex Foxley. Comenzará a ejercer el cargo a principios de septiembre.
Larenas es ingeniero comercial y magíster en Economía de la Universidad de Chile, además posee un master en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland, En EEUU.
Fue investigadora en la Universidad de Chicago, economista en RCF Economic & Financial Consulting en Chicago, asesora de Conace, consultora en el BID en Chile e investigadora asociada en Clapes UC y el Banco Mundial.
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.
En total, se trataría de 1.910.610 consultas y 312.628 cirugías en todo el país, que podrían realizarse si se usa la totalidad de la capacidad de los prestadores privados y aplicando criterios de movilidad de pacientes y recursos médicos.
El Consejo de Corfo define qué proyectos de investigación y desarrollo se financian con el dinero de los contratos de arriendo del Salar de Atacama. Hasta ahora, ambas compañías han entregado unos US$ 200 millones.
La medición también constató que el 22,2% de las personas asalariadas, independientes y trabajadoras de casa particular percibió haber estado expuesta a conductas ofensivas en su lugar de trabajo.