Economía y Política
Acuerdo de integración: expertos sugieren ir más allá de lo comercial
Insisten en avanzar de manera más rápida a través del Arco del Pacífico.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 29 de diciembre de 2010 a las 05:00 hrs.
Gonzalo Cerda
La propuesta realizada por el presidente peruano, Alan García, en torno a conformar un área de libre comercio con los países del Pacífico, genera dudas entre los expertos en materias de comercio internacional.
Para el ex director de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), Carlos Furche, el énfasis de este acuerdo no debe estar puesto en la liberación comercial, ya que, actualmente, Chile cuenta con Tratados de Libre Comercio (TLC) con la mayoría de los países incluidos en la iniciativa (Colombia, Ecuador, Perú, Panamá y México).
Furche es claro en señalar que si Chile no adopta un liderazgo preponderante en esta negociación, los beneficios serán escasos. El país debe tener más iniciativa y mantener el liderazgo que nos ha hecho ser la nación que tiene la política comercial más desarrollada en la región, sostuvo.
En tanto, el director de la División de Comercio Internacional e Integración de la Cepal, Osvaldo Rosales, considera que hay que poner el énfasis en donde se puede avanzar de manera más rápida, no en temas tan amplios como una agenda de integración como plantea García.
De igual forma, la directora ejecutiva del Instituto de Estudios del Pacífico e Indico de la Universidad Gabriela Mistral, Verónica Neghme, sostiene que si este acuerdo se plantea como un TLC, no es necesario. Esa integración económica se puede impulsar a nivel de los privados, pero no es necesario una zona de libre comercio para hacer eso.
Furche señala que para poder desarrollar una zona de liberación comercial, primero se debe profundizar en aspectos como energía, servicios y el establecimiento de negocios, además de acelerar y mejorar los temas de infraestructura y conectividad.
Rosales, en tanto, considera que en la medida que exista una total convergencia de normas y de políticas económicas, significaría una mayor atracción para inversiones extranjeras. Señala además que son los privados los que deben resguardar que el incremento de la sinergia no vaya en desmedro de la calidad de los productos.